¿Invertir en las 10 empresas latinas más valiosas de Wall Street? Así están las recomendaciones

Las 10 empresas latinas más valiosas en Wall Street lideran sectores clave como fintech, energía, minería, telecomunicaciones y consumo masivo.

PUBLICIDAD
Los monitores muestran la señalización de Mercado Libre y Kaszek en el Nasdaq MarketSite en Nueva York el 29 de septiembre de 2021. Fuente: Nasdaq.
06 de octubre, 2025 | 08:00 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Las 10 empresas latinoamericanas más valiosas en Wall Street representan sectores clave para la región, que van desde la tecnología y servicios financieros, como Mercado Libre (MELI) y Nubank (NU), hasta la energía y minería, con gigantes como Petrobras (PBR), Vale (VALE) y Grupo México (GMBXF).

En telecomunicaciones sobresale América Móvil (AMX), mientras que en consumo masivo y retail figuran Walmart de México (WMMVY), Ambev (ABEV) y Femsa (FMX). Además, Itaú Unibanco (ITUB) refleja la fortaleza del sector bancario tradicional en Brasil.

PUBLICIDAD

Ver más: La costosa factura de los subsidios a combustibles en Latam: estos países están más presionados

Los resultados de estas empresas en Wall Street “no sólo reflejan la salud de los mercados, también anticipan tendencias globales y, sobre todo, revelan tensiones más profundas sobre el papel que la región juega en el mundo”, dijo a Bloomberg LíneaPaula Chaves, analista de mercados de HFM.

Con base en los datos de las recomendaciones de los analistas consultados por Bloomberg, se observa que la mayoría favorece la compra de las principales empresas latinoamericanas en Wall Street, con porcentajes de “comprar” que superan el 60% en la mayoría de los casos.

PUBLICIDAD

Sólo algunas compañías presentan una participación significativa en “mantener” o “vender”, como Ambev o Walmart de México, reflejando cierta cautela.

En conjunto, las recomendaciones sugieren un panorama positivo para la inversión en estos gigantes regionales, especialmente en sectores estratégicos como tecnología financiera, energía, minería y telecomunicaciones.

La realidad de la región

Para el economista Jonathan Fortun, del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), las grandes compañías latinoamericanas que cotizan en Wall Street reflejan el dilema actual de la región.

“Son las puertas de entrada para el capital internacional y concentran liquidez, pero su desempeño ya no puede interpretarse sin el telón de fondo macro”, dijo Fortun a Bloomberg Línea. “La narrativa del nearshoring, que durante un tiempo alimentó expectativas, hoy es menos convincente en un entorno dominado por la nueva estrategia comercial de Estados Unidos y por tarifas que alteran la integración productiva”.

A esto se suma la desaceleración de Brasil y el menor dinamismo en China, dos polos que definen la demanda de consumo e inversión en la región.

El resultado es un cuadro donde el atractivo de estas firmas no depende solo de lo que hagan puertas adentro, sino de cómo los choques globales reconfiguran el capital que entra o sale de los mercados emergentes, consideró el analista.

Panorama de las empresas latinas en Wall Street

La analista Paula Chaves señala que en el sector digital Mercado Libre conserva su posición de liderazgo, apoyado en el comercio electrónico y los servicios financieros, aunque enfrenta una competencia creciente de actores globales y locales.

Nubank, por su parte, avanza en Brasil, México y Colombia con una estrategia de inclusión financiera que desafía a la banca tradicional. Recientemente, el neobanco brasileño solicitó una licencia bancaria en Estados Unidos en medio de preocupaciones de que pueda perder foco en los mercados prioritarios de Latinoamérica.

Itaú Unibanco, el mayor banco privado de Brasil, tiene el reto de acelerar su transformación digital bajo un marco regulatorio estricto, señala. Asimismo, la moderación de la economía brasileña hacia tasas de crecimiento en torno al 2% reduce la expansión de crédito y aumenta el riesgo de morosidad.

Traders At The NYSE As Stocks Climb On Hopes For Russia Deal As Oil Falls

Ver más: Migrantes latinos aportan US$1,6 billones al PIB de EE.UU.: el costo de las deportaciones

En energía y minería, destaca el rol de Petrobras, con fuerte exposición al precio del crudo y la producción en aguas profundas, mientras que Vale depende del ciclo de minerales como hierro, níquel y cobre.

Grupo México, en tanto, concentra su valor en el cobre, un insumo clave para la transición energética.

Para estas empresas, el freno en la economía china podría limitar la demanda estructural.

“La oportunidad de estas compañías está en que la región es indispensable para electrificar al planeta; el riesgo es que se convierta en una zona de sacrificio, exportando riqueza mineral a costa de tensiones sociales y deterioro ambiental”, dijo Chaves.

El consumo masivo se refleja en compañías como Walmart de México y Centroamérica, Ambev y Femsa, que capitalizan el dinamismo interno y la diversificación de negocios, desde alimentos y bebidas hasta farmacias y soluciones digitales.

Para la analista, la oportunidad está en su capacidad de ser omnipresentes en la vida cotidiana: “Estas compañías acumulan un poder blando sobre los hábitos, precios y cultura de consumo de millones de personas, lo que las convierte en actores sociales tanto como empresariales”.

En telecomunicaciones, América Móvil se mantiene como el principal referente regional, impulsada por servicios móviles, datos y el despliegue de 5G y fibra óptica, aunque bajo una supervisión regulatoria constante.

Riesgos y oportunidades en Wall Street

De izquierda a derecha los cofundadores de Nubank David Vélez, Cristina Junqueira y  Edward Wible.

Paula Chaves, analista de HFM, explica que los sectores estratégicos en América Latina combinan “oportunidades de crecimiento con riesgos que van más allá de lo empresarial para convertirse en dilemas sociales y políticos”.

En fintech, la principal oportunidad está en la “bancarización masiva y en la expansión de pagos digitales”, mientras que los riesgos incluyen el sobreendeudamiento y la concentración de poder.

Ver más: Warren Buffett: las 10 acciones clave que dominan su portafolio de inversión

En petróleo y minería, la región posee recursos críticos como petróleo, cobre y níquel, con un enorme potencial de ingresos, aunque enfrenta riesgos ligados a “ciclos internacionales volátiles, intervención política y presión ambiental y social”.

El consumo masivo se mantiene resiliente gracias al dinamismo del gasto cotidiano y la digitalización, pero Chaves advierte que “la inflación, los impuestos y la competencia obligan a una reinvención constante”.

En telecomunicaciones, la expansión del 5G y la fibra óptica representa una oportunidad para conectar a millones, aunque los desafíos incluyen “altos costos de inversión, presión regulatoria y la irrupción de nuevos servicios digitales”.

En conjunto, el economista Jonathan Fortun explica que estas compañías son relevantes porque son las que canalizan el apetito global hacia América Latina.

“No hay que mirarlas sólo como equities individuales, sino como activos que se valoran en función de los grandes ciclos: los flujos de portafolio que entran a la región, la dirección del dólar, las trayectorias de consumo doméstico y la evolución de los precios de commodities“, explicó Fortun.

En su opinión, estas empresas seguirán siendo vehículos privilegiados de acceso, pero su cotización estará mucho más atada a la macro internacional y a la política económica de sus países que a las historias particulares de negocio.

En ese sentido, indicó que “el atractivo sigue presente, aunque enmarcado en un escenario de mayor vulnerabilidad y de un mercado global que ya no concede múltiplos generosos sin un respaldo macro claro”.

Ver más: Los salarios de los 10 CEO mejor pagados en Wall Street en firmas como Microsoft, Apple y Starbucks

PUBLICIDAD