Bloomberg Línea — Tres meses después del inicio de la negociación de sus acciones en la Bolsa de Nueva York (NYSE), JBS planea acelerar su relevancia en el mercado de capitales con la entrada en los principales índices bursátiles, dijo el director general global de la empresa, Gilberto Tomazoni, a los periodistas el jueves, 11 de septiembre, en un evento de Bradesco BBI en São Paulo.
Según Tomazoni, el interés de los inversionistas en la cotización en Nueva York ha sido “muy positivo”.
“El gran objetivo es acelerar la revalorización de las acciones. Esto depende de estar en los índices, porque el 53% del mercado estadounidense son fondos pasivos”, afirmó el directivo cuando Bloomberg Línea le preguntó sobre los planes de la empresa tras su entrada en la bolsa estadounidense.
Según él, JBS está en condiciones de entrar en el Russell 1000 a principios de 2026, mientras que la inclusión en el S&P 500 aún llevará más tiempo.
Ver más: Brasil multa a JBS en medio de una incautación de ganado ilegal en la Amazonía
Entrar en índices como el Russell 1000 o el S&P 500 es estratégico porque amplía la base de inversionistas que pueden comprar acciones de JBS.
Al ser incluida, la empresa pasa a tener una demanda recurrente por sus acciones, lo que aumenta la liquidez, reduce la volatilidad y respalda la revalorización de las acciones, en línea con el tamaño global de la empresa, como mencionó Tomazoni.
El directivo dijo que la cotización también fortalece la gobernanza corporativa de la empresa.
“Antes solo estábamos bajo la CVM [Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil], ahora también estamos en la SEC [Securities and Exchange Commission de EE.UU.], lo que enriquece y mejora nuestro nivel de gobernanza”, dijo.
“[Para el S&P500, por ejemplo,] la empresa debe tener un nivel de facturación, un valor de capital. Todo esto es posible, pero hay muchas otras cosas que no son tan pragmáticas como estas, y hay otros criterios involucrados”, dijo.
Desde que empezó a cotizar en Nueva York, el 13 de junio de este año, las acciones de la empresa han avanzado un 14,3%.
Nuevos mercados
Durante el evento de Bradesco BBI, Tomazoni habló sobre la importancia de abrir nuevos mercados, además de las negociaciones con China y Japón.
Según él, una misión china visitará Brasil en septiembre, en una etapa importante para la reanudación de las exportaciones de pollo tras el caso de gripe aviar, confirmado el 16 de mayo.
En cuanto a Japón, el directivo dijo que la apertura del mercado a la carne de res brasileña “sería extraordinaria”, pero destacó que el proceso es lento: “se necesita tiempo para generar credibilidad y demostrar estándares”.
Hasta el momento, el país ha abierto sus puertas a la importación de productos brasileños a base de grasa de aves, cerdos y bovinos. El Ministerio de Agricultura de Brasil (Mapa) espera abrir el mercado a la carne bovina a finales de este año.
Para el directivo, la demanda mundial de proteínas debería seguir creciendo, especialmente en Asia y África como nuevos polos de crecimiento.
Ver más: Proveedores brasileños de carne chocan por plantas en Uruguay en medio de aranceles a Brasil
Diversificación y competencia
El CEO reiteró que la diversificación en proteínas sigue siendo una prioridad, eventualmente a través de fusiones y adquisiciones, y citó los negocios del salmón y, más recientemente, el de los huevos, pero descartó adquisiciones sin un claro retorno.
“Si no genera valor, no compramos”, afirmó.
En cuanto a la competencia en el sector alimentario, sobre todo la reciente fusión de BRF con Marfrig, recién aprobada por el Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (Cade), Tomazoni minimizó los efectos de las recientes consolidaciones y dijo que “la competencia nos hace trabajar más”.
“BRF ya competía con Seara, y Marfrig ya competía con Friboi. Los competidores ya están ahí, solo se han unido. Para nosotros no cambia nada”, afirmó.