Bloomberg — Las bolsas asiáticas se desplomaron tras la turbulencia en Wall Street, donde un breve repunte liderado por Nvidia Corp. (NVDA) se desvaneció rápidamente y los inversores se retiraron de activos más riesgosos como las criptomonedas.
Las acciones abrieron a la baja en Japón, Corea del Sur y Australia, después de que los índices de referencia de Wall Street borraran las ganancias anteriores y cayeran, liderados por los valores tecnológicos. El brusco retroceso se produjo cuando la persistente preocupación por las elevadas valoraciones y el fuerte gasto en inversión frenaron un repunte impulsado por las optimistas previsiones de beneficios de Nvidia, y las acciones del líder de la IA cayeron un 3,2%.
Ver más: S&P 500 cae presionado por Nvidia y Oracle, mientras hay dudas sobre recortes de la Fed
La atención también se centra en Japón, donde el gobierno está a punto de desvelar un paquete de medidas de estímulo. El yen se mantuvo estable frente al dólar, ya que el ministro de Finanzas, Satsuki Katayama, afirmó que Japón considerará la intervención monetaria entre sus opciones si se producen movimientos excesivos en el mercado de divisas.
El creciente escrutinio sobre si las inversiones en IA estaban generando suficientes ingresos y beneficios para justificar el aumento del gasto en infraestructuras siguió impulsando las oscilaciones del mercado. A la inquietud se sumó la persistente incertidumbre sobre la capacidad de la Reserva Federal para recortar las tasas de interés el mes que viene, ya que las recientes declaraciones de los responsables políticos indicaban cautela ante la posibilidad de relajar la política demasiado pronto.
“¿Va a ser la IA tan rentable como está valorando el mercado? Esa es la pregunta clave”, afirmó Matt Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak + Co. LLC. A los operadores les preocupa si las inversiones en IA ahora serán rentables dentro de cinco años, añadió. “Como resultado, la gente está diciendo: ‘Tengo que quitar algunas fichas de la mesa’”.

El índice de referencia S&P 500 registró su mayor retroceso intradía -del 3,6%- desde el punto álgido de la agitación arancelaria en abril, según datos recopilados por Bloomberg. El indicador ha caído ahora un 5% desde su pico más reciente.
El índice de volatilidad Cboe subió hasta 28, por encima del nivel clave de 20 que preocupa a los operadores, justo cuando el bitcoin se hundió por debajo de los US$87.000 por primera vez desde abril. A medida que empeoraba el sentimiento de riesgo, los bonos del Tesoro subieron el jueves en toda la curva, presionando a la baja los rendimientos del bono de referencia a 10 años en cinco puntos básicos, hasta el 4,08%.
Ver más: El bitcoin cae por debajo de los US$87.000 y extiende el retroceso del mercado cripto
Los múltiplos de las acciones estadounidenses todavía se sitúan cerca de niveles vistos en anteriores periodos de exuberancia, incluso después de un retroceso que está empujando al S&P 500 hacia su peor noviembre desde 2008. Las dudas sobre si la IA está generando suficientes ingresos o beneficios para justificar el gasto masivo en infraestructuras también pesaron sobre el sentimiento el jueves.
“Estamos en un punto crucial”, afirmó Martin Schulz, director de Renta Variable Internacional de Federated Hermes. “A pesar de todos los obstáculos —la incertidumbre arancelaria, la guerra regional, la tensión geopolítica y la desaceleración económica— los mercados bursátiles mundiales han tenido un buen desempeño. Ahora es el momento de que las empresas de todo el mundo demuestren sus beneficios”.
El jueves también se publicó un informe gubernamental sobre el empleo que se había retrasado durante mucho tiempo y que mostró que el crecimiento del empleo en EE.UU. repuntó en septiembre, mientras que la tasa de desempleo subió.
Los datos sugirieron que el mercado laboral mostraba signos de estabilización antes del cierre del gobierno. Las cifras llegan un día después de que las minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed mostraran un comité dividido sobre si recortar de nuevo las tasas.
El gobernador de la Fed, Michael Barr, afirmó que el banco central estadounidense debe proceder con cautela a la hora de considerar recortes adicionales de las tasas, ya que la inflación sigue situándose por encima del objetivo. Tras los nuevos datos de empleo, Barr dijo que ve el mercado laboral “como enfriándose”, con la economía creando puestos de trabajo cerca del llamado ritmo de equilibrio que mantiene estable el desempleo.
La presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, afirmó que bajar las tasas para apoyar el mercado laboral podría prolongar el periodo de inflación por encima del objetivo y aumentar los riesgos para la estabilidad financiera. Su homólogo de Chicago, Austan Goolsbee, señaló que sigue receloso de que se produzca otro recorte de tasas en la reunión de diciembre del banco central.
Ver más: Oracle se convierte en el barómetro del riesgo de la IA con CDS que triplican su precio
“A primera vista, el aumento general de las nóminas de septiembre parece tranquilizador, pero un análisis más detallado revela que el crecimiento del empleo siguió siendo frágil y se concentró estrechamente de cara al cierre gubernamental más largo del que se tiene constancia”, afirmó en una nota Lydia Boussour, economista sénior de EY-Parthenon.
En Asia, la atención se centra en Japón.
Las políticas pro-estímulo de la primera ministra Sanae Takaichi podrían disuadir al Banco de Japón de subir su tasa de referencia a corto plazo, en un momento en que las apuestas por un recorte de la Fed han retrocedido. Takaichi está preparada para desvelar un paquete de estímulo que incluirá 17,7 billones de yenes (US$112.000 millones) de gasto, según documentos vistos por Bloomberg el jueves.
Algunos de los principales movimientos en los mercados:
Acciones
- Los futuros del S&P 500 subieron un 0,1% a las 9:01 a.m. hora de Tokio.
- Los futuros del Hang Seng cayeron un 1,5%.
- El Topix japonés cayó un 0,6%.
- El S&P/ASX 200 australiano cayó un 1,3%.
- Los futuros del Euro Stoxx 50 subieron un 0,4%.
Divisas
- El índice Bloomberg del dólar al contado registró pocos cambios.
- El euro se cambiaba a $1,1532.
- El yen japonés se mantuvo sin cambios en 157,47 por dólar.
- El yuan offshore apenas varió a 7,1174 por dólar.
- El dólar australiano subió un 0,1% a US$0,6449.
Criptodivisas
- El bitcoin cayó un 0,7% a US$86.602,14.
- El éter cayó un 1,4% a US$2.835,12.
Bonos
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años apenas varió al 4,09%.
- El rendimiento de los bonos japoneses a 10 años avanzó cinco puntos básicos hasta el 1,815%.
- El rendimiento de los bonos australianos a 10 años bajó tres puntos básicos hasta el 4,44%.
Materias primas
- El crudo West Texas Intermediate cayó un 0,9% a US$58,49 el barril.
- El oro al contado apenas varió.
Este artículo ha sido elaborado con la ayuda de Bloomberg Automation.
Con la ayuda de Matthew Burgess.
Lea más en Bloomberg.com









