Las oportunidades que ve Citi en América Latina en medio de la guerra comercial de Trump

América Latina enfrenta un impacto arancelario moderado bajo el régimen de Trump, lo que mejora su atractivo relativo y abre oportunidades, según los analistas del banco.

Para el banco, México sigue siendo competitivo en sectores como autopartes, electrodomésticos y electrónicos, donde EE.UU. ha perdido eficiencia productiva.
25 de abril, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — América Latina es una de las regiones menos afectadas en el régimen de aranceles recíprocos anunciado por el gobierno de Estados Unidos el pasado 2 de abril. De acuerdo con Citi Research, la mayoría de los países de la región enfrentan un impacto moderado de la política comercial impuesta por el gobierno de Donald Trump.

Ver más: América Latina sufre por caída del petróleo ante mayor presión fiscal y menor inversión

PUBLICIDAD

Este escenario mejora su posicionamiento frente a otras economías emergentes y desarrolladas en un entorno global marcado por la volatilidad y la incertidumbre comercial.

“El anuncio de los aranceles recíprocos tomó por sorpresa a los mercados y provocó un reajuste importante en los precios de los activos”, afirmaron Ernesto Revilla y Esteban Tamayo, economistas de Citi (C), en una nota a inversionistas. “Sin embargo, América Latina destacó como ganadora relativa”.

La fórmula adoptada por la administración Trump penaliza más a los países con superávits comerciales frente a EE.UU., una realidad que no se aplica a la mayoría de las economías latinoamericanas.

Barreras más altas para el comercio significarán más deuda y un crecimiento más lento.

Además, los productos clave exportados por la región, como minerales, energía y ciertos bienes agrícolas, quedaron exentos de los aranceles, reduciendo el impacto efectivo.

“El promedio efectivo para la región se ubica en torno a 7,5%”, destacó el informe, subrayando que esta condición refuerza el posicionamiento de América Latina para proveer bienes que Estados Unidos no puede sustituir fácilmente, en particular en sectores de menor valor agregado.

México y Brasil: bajo presiones distintas

En el caso de México, su integración con la economía estadounidense lo expone a un mayor escrutinio bajo la política comercial de Donald Trump. No obstante, sigue siendo competitivo en sectores como autopartes, electrodomésticos y electrónicos, donde EE.UU. ha perdido eficiencia productiva.

Aunque enfrenta aranceles del 25% en productos fuera del T-MEC, Citi calcula que su tarifa efectiva promedio ronda el 7%.

PUBLICIDAD

Ver más: BofA advierte por una estanflación en EE.UU. y reduce pronósticos de crecimiento

“Incluso con aranceles, sigue teniendo sentido producir en México antes que en EE.UU. o fuera de América Latina”, dice el informe, al destacar que el país continúa siendo un complemento natural para EE.UU. en manufactura, dadas sus ventajas laborales y su infraestructura industrial.

Brasil, por su parte, atraviesa un contexto más complejo, con señales de desaceleración en la segunda mitad de 2025, a pesar del impulso agrícola del primer trimestre. El tipo de cambio ha mostrado fuerte volatilidad, y Citi anticipa que el real podría depreciarse hacia los 6,0 BRL/USD a fin de año.

“El escenario global se volvió más adverso y mucho más incierto después del Día de la Liberación”, indicó el reporte del Citi. Ante la persistencia de presiones inflacionarias, el banco central (Copom) se encamina a subir la tasa Selic hasta 15,5% en junio.

BC protagoniza uno de los ciclos de ajuste monetario más agresivos de la historia (Rodrigo de Oliveira)

“Seguimos esperando que el Copom finalice el ciclo de alzas en junio, y que mantenga la tasa sin cambios hasta fin de año”, agregaron.

Países andinos, con ventaja en bienes exentos

Las economías andinas, Perú, Chile y Colombia, se han beneficiado de la inclusión de minerales y energía en la lista de productos exentos del nuevo régimen arancelario. Estos bienes representan una parte sustancial de sus exportaciones a EE.UU., lo que reduce significativamente el impacto comercial inmediato.

“El promedio efectivo de aranceles en la región es más bajo debido a estas exenciones, y las economías andinas tienen una mayor proporción de bienes excluidos”, detalló Citi, lo que refuerza su ventaja competitiva frente a otras regiones.

En el caso de Colombia, el informe proyecta una trayectoria descendente en la inflación y espacio para recortes moderados en la tasa de interés, lo cual mejora el atractivo de los activos locales.

Ver más: Empresas de América Latina en Wall Street: las 10 con mayor alza en el primer trimestre

PUBLICIDAD

Chile y Perú, con regímenes monetarios más avanzados, también muestran condiciones relativamente estables para mantener el apetito inversor, tanto en renta fija como en sectores ligados a commodities.

Argentina: reformas, FMI y tipo de cambio flexible

Argentina ha adoptado una postura liberalizadora bajo la administración de Javier Milei. Citi destaca como avance clave la flexibilización del régimen cambiario, la eliminación de trámites a las importaciones y la reducción de costos regulatorios, lo que busca facilitar su integración en las cadenas de valor globales.

PUBLICIDAD

El reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por US$20.000 millones, aprobado en abril, ha reforzado esta estrategia. “El nuevo régimen cambiario debería intensificar las presiones inflacionarias en el corto plazo, pero también contribuir a corregir desequilibrios externos”, señala el informe.

Javier Milei

Además, se anticipa que el tipo de cambio flotante, con bandas de ajuste mensuales, podría mejorar la competitividad del sector externo.

El acuerdo con el FMI podría respaldar aún más el proceso de recuperación económica a través del canal de la confianza de los inversionistas”, concluyó Citi.

PUBLICIDAD

Centroamérica y el reshoring

Los países de Centroamérica y el Caribe (CCA), como Panamá, Costa Rica, República Dominicana y El Salvador, han recibido un tratamiento arancelario base del 10%, sin medidas adicionales, y Citi los identifica como potenciales ganadores si se intensifica el proceso de relocalización productiva (reshoring) por parte de empresas estadounidenses.

Ver más: Invertir en el S&P 500: Citi y UBS ofrecen visiones opuestas del mercado

“Creemos que CCA está relativamente bien posicionada ante la incertidumbre comercial con EE.UU. y podría ser la mayor receptora de nuevos flujos de inversión si se concreta una ola de reshoring”, señala el documento, subrayando su bajo perfil geopolítico y balances comerciales más neutros con EE.UU.

Además, la estabilidad inflacionaria y la política monetaria cercana a niveles neutrales fortalecen su atractivo. Casos como el de Panamá, con avances estructurales como la reforma del sistema de seguridad social, refuerzan la percepción de mejora institucional en algunos mercados de la subregión.