Los latinoamericanos no se consideran precisamente grandes participantes en el mercado bursátil debido a una combinación de factores que van desde las barreras en educación financiera hasta la falta de acceso a herramientas tecnológicas, productos y servicios adaptados a las realidades de Latinoamérica.
Por ahora, los latinoamericanos están divorciados de los mercados financieros en comparación con otras regiones del mundo, pues a pesar de que se considera que en la región sí hay el capital para invertir, las barreras de entrada siguen limitando a que más personas se sumen a este tipo de inversiones.
De acuerdo con información de la consultora Gallup, en EE.UU. el 62% de los ciudadanos informaron tener acciones, superando los indicadores logrados entre 2010 a 2022, cuando la tasa estaba por debajo de esa marca. Las personas con mayores ingresos, educación universitaria o que están casadas tienen más probabilidades de ser dueñas de acciones en EE.UU., según una encuesta de Gallup.
“Muchas personas no invierten porque existe la percepción de que se necesita mucho dinero para comenzar, así como la creencia de que la inversión está reservada para quienes tienen altos ingresos o grandes patrimonios”, dijo Diego Mora, director de la gestora de fondos BlackRock para Colombia, Perú y Centroamérica.
A esto se sumaría un bajo conocimiento sobre los beneficios y mecanismos de inversión, lo que genera inseguridad e incluso miedo a entrar en este tipo alternativas.
Según Diego Mora, la educación financiera tiene un impacto directo en la forma en que las personas se relacionan con el ahorro y la inversión. Sin una comprensión clara de conceptos como riesgo, retorno o diversificación, cree que resulta difícil evaluar alternativas o sentirse seguros al invertir.
Ver más: Las bolsas de Latinoamérica que mejor resisten al impacto de los aranceles de Trump
“Más que una barrera individual, esta brecha refleja una oportunidad colectiva: acercar el conocimiento financiero a más personas, de forma práctica y accesible, puede fortalecer la toma de decisiones y fomentar una cultura de inversión más informada”, manifestó el ejecutivo de BlackRock.
De acuerdo con BlackRock, también influye la desconfianza en las instituciones financieras y la preocupación por la volatilidad de los mercados. Además, la presión de necesidades inmediatas hace que el corto plazo domine las decisiones financieras, dejando en segundo plano la planificación de largo plazo
En Latinoamérica, el porcentaje de inversores se ubica en apenas entre el 1% y el 2%, según cifras de la plataforma de inversión en el mercado bursátil Trii. “El porcentaje varía entre el 1% en Colombia y casi el 8% en Brasil, pero es un caso particular”, dijo a Bloomberg Línea Esteban Peñaloza, cofundador de Trii. “Para mí, el obstáculo más grande es la falta de educación”.
Falta de productos ajustados a la realidas local

Según BlackRock, otro de los retos percibidos para la inclusión financiera es la falta de productos y servicios adaptados a las realidades económicas de grandes segmentos de la población.
“Muchas personas, especialmente aquellas con ingresos irregulares o que trabajan en la economía informal, no tienen acceso a herramientas financieras básicas, lo que dificulta su participación en el sistema financiero”, señaló el ejecutivo Diego Mora.
Además, la falta de ahorro constante, debido a bajos ingresos e incertidumbre laboral, limita aún más las posibilidades de inversión.
Un reporte del holding de servicios financieros Credicorp evidencia que un 28% de la población adulta latinoamericana alcanzó un nivel avanzado de inclusión financiera, encima del 25% en 2023 y 16% en 2021.
“En una escala de 0 a 100, en donde un mayor puntaje significa un mejor nivel de inclusión financiera, Latinoamérica ha escalado de 38,2 en 2021 a 47,6 puntos en 2024″, explica el holding.
Los puntajes más altos están en:
- Chile: 58,3
- Panamá: 56
- Argentina: 54,4
- Ecuador: 53,2
- Colombia: 48,3
- Perú: 46,1
- Bolivia: 43,7
- México: 42,6
Credicorp señala que “a pesar de los avances en distintos indicadores, las brechas en la inclusión financiera persisten y afectan principalmente a mujeres, personas mayores de 60 años, habitantes de zonas rurales, individuos sin acceso a internet y aquellos con menor nivel educativo”.
Mientras Latinoamérica sigue anclado a estos desafíos, en el mundo los individuos de alto patrimonio (HNWI, en inglés) tienden a invertir entre el 30% y el 50% de su riqueza en los mercados bursátiles globales, en tanto que los segmentos de menor patrimonio (clase media y baja) a menudo no tienen ninguna inversión en acciones, de acuerdo al director de investigación de la firma de inteligencia patrimonial New World Wealth, Andrew Amoils.
“Estos mercados bursátiles han generado rendimientos significativamente más altos que otros activos en los últimos años, especialmente los índices bursátiles de EE.UU.”, dijo en una reciente entrevista.
Ver más: ¿Hasta dónde llegará el dólar en Latinoamérica? Estas son las perspectivas para 2025
La integración regional con Nuam

La iniciativa Nuam, la holding regional que integra las bolsas de Santiago, Colombia y Lima en un único mercado, constituye una oportunidad para reforzar la participación de los latinoamericanos en bolsa.
“Creo que va a ser muy importante cómo Nuam logra adecuar una oferta de productos de cara al pequeño inversionista, porque hoy los retos se ven complejos desde un punto de vista de productos, pero también desde un punto de vista de reglas fiscales en tres países distintos”, consideró el cofundador de Trii.
Y cree que en toda la región, desde el punto de vista de incentivos fiscales, se podría avanzar mucho más.
“Colombia es uno de los países que ofrece un mejor tratamiento fiscal para los inversionistas individuales, y considero que podría ser un modelo a seguir para el resto de Latinoamérica”, opinó Esteban Peñaloza.
De acuerdo a un reciente informe de BL, a excepción del mercado peruano y del argentino, los principales índices bursátiles latinoamericanos registran ganancias, medidas en dólares, 20 veces más que el desempeño del S&P 500.
Y si bien hasta hace unas semanas, el Msci Colcap (COLCAP) de Colombia mostraba el mayor rendimiento, pero ahora el IPSA de Chile (IPSA) es quien se lleva la corona.
Fomentar las inversiones en bolsa

Fomentar la inversión en la región requiere un enfoque integral que abarque desde la educación financiera hasta la creación de productos accesibles.
Por lo anterior, desde BlackRock consideran fundamental ofrecer programas prácticos que permitan a las personas comprender los beneficios de invertir y cómo hacerlo de manera informada.
Además, impulsar productos como los ETF, que permiten acceder a carteras diversificadas con bajas inversiones, aumenta la transparencia y eficiencia, explican.
Aprovechar la tecnología y las plataformas digitales también es clave para reducir barreras de entrada y facilitar el acceso a nuevos inversionistas, haciendo que la inversión sea más accesible para una mayor parte de la población.
Ver más: El rally que desafía a Wall Street: las claves del mercado más rentable de América Latina