MSCI Latam: los cambios que se anticipan para la revisión de agosto

La posible inclusión de Porto Seguro y la exclusión de Natura marcan los puntos de una revisión técnica que impacta a fondos indexados en América Latina.

Las decisiones del proveedor de índices se rigen por una metodología definida que incluye capitalización de mercado, participación flotante (free float) y liquidez mínima.
06 de agosto, 2025 | 05:00 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — La revisión de agosto del MSCI Latam, cuya publicación está prevista para el 7 de agosto y que entrará en vigor el día 27, se perfila como un evento técnico clave para el mercado accionario latinoamericano.

Ver más: El dólar vuelve a dejar al descubierto los desafíos de las monedas de América Latina

PUBLICIDAD

Según el equipo de análisis de BofA Global Research, podrían producirse tanto inclusiones como exclusiones en el índice estándar, con especial atención sobre varias acciones brasileñas.

Aunque Colombia no figura como un foco principal del informe, los analistas locales siguen de cerca los movimientos del MSCI, especialmente por el impacto que estos tienen sobre flujos pasivos e interés de inversionistas globales.

Las decisiones del proveedor de índices se rigen por una metodología definida que incluye capitalización de mercado, participación flotante (free float) y liquidez mínima.

PUBLICIDAD

El caso de Brasil

El informe de BofA destaca que Brasil continúa perdiendo peso relativo dentro del MSCI Emerging Markets Index, y que esta tendencia podría intensificarse tras la revisión de agosto.

Actualmente, la participación de Brasil en el índice ha descendido de 4,4% a 4,1% en solo dos meses, lo que refleja el impacto de la debilidad del mercado local, una economía más presionada por el contexto externo y, recientemente, el anuncio de aranceles del 50% por parte de Estados Unidos sobre algunas exportaciones brasileñas.

Esta pérdida de peso relativo en el índice global podría también reflejarse en el MSCI EM Latin America, dada la alta ponderación de emisores brasileños dentro del subíndice regional.

Ver más: Las opciones de inversión que ven UBS y Morgan Stanley tras el ruido económico en EE.UU.

Según el equipo de BofA, si se concretan algunas eliminaciones en agosto dentro del MSCI EM Latin America Index, la proporción de Brasil podría ajustarse aún más a la baja, abriendo espacio para una mayor representatividad de emisores de otros países latinoamericanos.

Los posibles ingresos

De acuerdo con el reporte, la aseguradora brasileña Porto Seguro (PSSA3) es la principal candidata a ser añadida al índice de Brasil, lo que también la posicionaría dentro del MSCI EM LatAm, dado que este incluye las acciones estándar de los países de la región. Su capitalización bursátil supera el umbral requerido por 76%, y también cumple con el requisito de flotación libre (free float), lo que la posiciona como la principal candidata en esta edición.

Si se confirma su ingreso, se estima que los fondos indexados tendrían que realizar compras equivalentes a cuatro días de volumen de negociación.

Natura Cosmeticos SA Production Facility And Store Amid Body Shop Deal With L'Oreal SA

Por el lado de las eliminaciones, los analistas identifican a Natura y Grupo Ultra como los miembros actuales más vulnerables. Ambas compañías presentan capitalizaciones en el “buffer inferior”, es decir, por debajo del 67% del umbral global mínimo, lo que activa un riesgo de exclusión del índice regional.

En caso de ser eliminadas, las ventas pasivas obligadas se estiman en tres y cinco días de negociación, respectivamente.

Emisores en el radar

Aunque en esta revisión sólo se anticipan movimientos puntuales, BofA sugiere que hay varios nombres que podrían acercarse a la puerta de entrada del índice MSCI EM LatAm en futuras revisiones.

Ver más: Los bancos centrales compran menos oro, pero no desaparece el apetito por el metal

En el caso de Copel (CPLE3), los analistas señalan que la compañía ya cumple con el umbral de capitalización de mercado exigido por la metodología del MSCI. Sin embargo, aún no alcanza el nivel mínimo requerido de participación flotante (free float), lo que limita su elegibilidad para ingresar al índice estándar, al menos en esta revisión.

Por su parte, Stone (STNE), compañía brasileña que cotiza en Estados Unidos, reúne los criterios fundamentales establecidos por MSCI en términos de capitalización, liquidez y flotación. No obstante, su condición de cotizante en el extranjero introduce consideraciones adicionales al momento de evaluar su posible inclusión en el índice de América Latina.

En cuanto a Mallplaza (MALLPLAZ), operadora chilena de centros comerciales, el informe destaca avances en términos de liquidez bursátil y tamaño de mercado.

Trading On The Floor Of The NYSE As Dollar Slumps On Dovish Powell Speech

En el caso de Ecopetrol (ECOPETL), a pesar de que su capitalización supera ampliamente el umbral —más del 330%—, el bajo nivel de free float (80% del mínimo) impide su inclusión automática.

El MSCI aplica reglas más restrictivas para emisores con participación flotante inferior al 15%, lo que sigue siendo un obstáculo para que la petrolera colombiana tenga presencia dentro del índice EM LatAm Standard.

El caso de Cementos Argos

Aunque Colombia no figura como foco principal, el seguimiento local sobre los movimientos del MSCI es constante, dado su impacto sobre flujos pasivos e interés de inversionistas globales.

Una de las compañías que más expectativa ha generado es Cementos Argos (CEMARGOS), actualmente listada en el índice MSCI Global Small Cap Indexes.

La posibilidad de acceso a la sección Estándar del MSCI Emerging Markets ha cobrado fuerza ante el mejoramiento sostenido en sus indicadores financieros y bursátiles.

Ver más: Buffett resiste el golpe de Kraft Heinz y los aranceles: ¿cuánto dinero tiene en efectivo?

Steffania Mosquera, jefe de renta variable de Credicorp Capital, explicó que “los temas de índices han estado moviendo el mercado de una forma muy importante” y destacó que “el potencial aumento de liquidez pone sobre la mesa la posibilidad” para la compañía cementera.

Yovanny Mosqueda, cofundador de Finxard, también reconoció que el tema de Cementos Argos “está en el radar”, aunque descartó que se produzcan anuncios en la revisión de agosto.

Cementos Argos permanece en el radar del mercado ante una posible entrada en la sección Estándar del MSCI Emerging Markets, impulsada por mejoras en liquidez y desempeño bursátil bajo su plan SPRINT.

La expectativa está, por un lado, por la venta de su participación en Summit Materials, adquirida por Quikrete en 2024.

Como parte de la transacción, Cementos Argos recibió US$2.900 millones en febrero de 2025, recursos que aún no han sido asignados de forma clara. “Siento que pasa este agosto y ya Cementos Argos pasaría un poco a segundo plano”, comentó Mosquera.

Además, la empresa viene ejecutando su programa SPRINT (Iniciativa para la Recuperación del Precio de la Acción), el cual ha permitido avances relevantes en liquidez bursátil, conversión de acciones preferenciales en ordinarias, recompra de títulos y mejora del retorno total al accionista (TSR).

Según la compañía, desde el lanzamiento de la primera versión del plan en 2023, el TSR acumulado en dólares ha sido del 350%.

En conjunto, la revisión de agosto del MSCI EM Latin America trasciende la simple mecánica de inclusiones y exclusiones.

Si bien el foco inmediato recae sobre casos específicos, el proceso revela una dinámica más profunda: el reacomodo estructural de los pesos relativos en un índice que sirve como referencia para flujos de inversión y decisiones tácticas de portafolio.

PUBLICIDAD