Precio del dólar en Chile cayó hoy 30 de enero de 2025, conozca las causas

La divisa estadounidense pierde fuerza frente al peso, mientras en Chile los inversionistas reaccionan a la aprobación de la reforma pensional.

Según el equipo de BBVA FX Strategy, cuyo estratega jefe es Alejandro Cuadrado, las divisas de América Latina “han ganado cierto momentum al ralentizarse el dólar en general”.
30 de enero, 2025 | 05:55 PM

Bloomberg Línea — El dólar continúa cayendo en Chile luego de que la moneda mostrara volatilidad en el mercado local en medio de las presiones que han generado las amenazas arancelarias de Donald Trump que han golpeado el precio del cobre. Además, los inversionistas reaccionan a la decisión de la Reserva Federal y del Banco Central de Chile, que dejaron estables los tipos de referencia tal como lo esperaba el mercado.

VER MÁS: Chile mantiene la tasa de interés en 5% y advierte que los riesgos de inflación “han aumentado”

PUBLICIDAD

La moneda estadounidense cayó -0,77% hasta los 984,25 pesos chilenos, según los datos recopilados por Bloomberg. De acuerdo con el equipo de BBVA FX Strategy, cuyo estratega jefe es Alejandro Cuadrado, las divisas de América Latina “han ganado cierto momentum al ralentizarse el dólar en general”. El análisis recordó que la decisión de la Fed no tuvo un impacto significativo en el mercado, “por lo que la demanda de divisas de América Latina podría mantener el momentum”.

Según Chris Turner, analista de ING, el dólar no logró mantener las modestas ganancias obtenidas tras la publicación del comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal. Aunque el tono inicial del documento fue considerado ligeramente agresivo, los comentarios posteriores del presidente de la Fed, Jerome Powell, llevaron a una reversión de las ganancias del billete verde.

➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno

Los inversionistas en Chile responden a la aprobación final a una reforma que aumentará las pensiones de los jubilados actuales y futuros, dándole al presidente Gabriel Boric solo una victoria parcial luego de importantes concesiones de su gobierno.

El Congreso de Chile decidió mantener el sistema de AFP, una medida que generó satisfacción en la centroderecha y en el sector empresarial, pero que representó un revés para Boric y sus aliados. Además, las AFP serán responsables de administrar los nuevos aportes patronales a las cuentas individuales de pensiones de los trabajadores, equivalentes al 4,5% de sus salarios.

De forma paralela, esta semana, el mercado reaccionó a la decisión del Banco Central de mantener la tasa de interés en 5% durante su reunión del martes 28 de enero. La entidad dejó abiertas todas las posibilidades para eventuales ajustes en el costo del crédito, en un contexto marcado por una mayor incertidumbre y riesgos inflacionarios, tanto en el ámbito local como en el escenario internacional.

En su comunicado, el Banco Central subrayó que la depreciación del peso chileno, el aumento en los costos laborales y el alza en las tarifas eléctricas están presionando la inflación. “Los riesgos inflacionarios han aumentado, lo que refuerza la necesidad de cautela”, destacó la entidad en su informe.

Chile Central Bank Releases Rate Decision

A diferencia del anuncio de diciembre, que sugería posibles recortes en los próximos trimestres, la declaración más reciente adoptó un enfoque más flexible, según informó Bloomberg.

PUBLICIDAD

¿Qué espera el mercado?

Tras la decisión de la Fed, Turner, analista de ING, dijo que el mercado ahora descuenta dos recortes de tasas de 25 puntos básicos este año, uno en junio y otro en diciembre, mientras los inversionistas aguardan los próximos datos económicos y posibles novedades en materia de aranceles para definir la tendencia del dólar.

En este contexto, los analistas con visión más moderada respecto a la Fed esperan cifras más suaves del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) subyacente, que se publicará mañana, dijo Turner.

VER MÁS: La Fed mantiene las tasas de interés a la espera de nuevos datos de inflación

Ulrich Leuchtmann, jefe de análisis de divisas en Commerzbank, advirtió que la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos podría estar sufriendo un daño gradual. “En tiempos normales, la decisión de la Fed habría sido aburrida, ya que nadie esperaba cambios en las tasas de interés”, señaló el experto, agregando que ni el comunicado ni la conferencia de prensa de Jerome Powell ofrecieron sorpresas significativas. Sin embargo, el verdadero tema de interés no fue la política monetaria en sí, sino la creciente preocupación en torno a la autonomía del banco central.

Jerome Powell, chairman of the US Federal Reserve, speaks during a news conference following a Federal Open Market Committee (FOMC) meeting in Washington, DC, US, on Wednesday, Jan. 29, 2025. Federal Reserve officials held interest rates steady, pausing to assess the inflation outlook following a string of rate reductions last year. Photographer: Al Drago/Bloomberg

Según Leuchtmann, muchas de las preguntas dirigidas a Powell giraron en torno a la independencia de la Fed, lo que sugiere que el mercado está cada vez más atento a posibles influencias políticas sobre la institución. En particular, destacó el reciente retiro de la Fed de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para la Ecologización del Sistema Financiero, ocurrido apenas tres días antes de la toma de posesión del nuevo presidente de EE.UU.

“No es coincidencia que la Fed haya decidido retirarse justo en ese momento”, afirmó Leuchtmann, señalando que esto podría ser interpretado como un intento de anticiparse a los deseos del nuevo gobierno. Para el analista, este tipo de decisiones pueden erosionar gradualmente la autonomía de la Fed, haciendo que la política monetaria sea más laxa de lo que sería en un contexto de independencia plena.

VER MÁS: El aumento de precios de las viviendas en EE.UU. se acelera: tres ciudades destacan

En cuanto a la reacción del dólar, Leuchtmann señaló que, aunque estos factores aún no han sacudido a los inversionistas alcistas en la divisa estadounidense, el contexto político ha generado cierta incertidumbre. “La reciente debilidad del dólar tras la llegada del nuevo presidente no se debe tanto a la Fed, sino a las dudas sobre la política comercial”, explicó.

Television stations broadcast Jerome Powell, chairman of the US Federal Reserve, speaking after a Federal Open Market Committee (FOMC) meeting on the floor of the New York Stock Exchange (NYSE) in New York, US, on Wednesday, Jan. 29, 2025. Federal Reserve officials held interest rates steady, pausing to assess the inflation outlook following a string of rate reductions last year. Photographer: Michael Nagle/Bloomberg

Recordó que, aunque se esperaba que el 1 de febrero entraran en vigor aranceles del 25% sobre importaciones de Canadá y México, estas medidas parecen haber quedado en pausa mientras se desarrollan negociaciones. “El hecho de que estos aranceles no se hayan concretado muestra que aún existe una posibilidad de que las tensiones comerciales no generen grandes efectos inflacionarios”, añadió.

PUBLICIDAD

En el ámbito bursátil, Nvidia continúa sin recuperar el terreno perdido tras la fuerte caída del lunes, derivada de la noticia sobre DeepSeek. Los inversionistas parecen interpretar que los avances de esta empresa en inteligencia artificial podrían ser positivos para la productividad, pero adversos para las compañías tecnológicas y energéticas que concentran los beneficios de la IA.

Esta nota se actualizó tras el cierre del mercado