¿Qué esperar del balance de Meta? Las proyecciones de BofA y la preferencia de Oppenheimer

Meta presentará sus resultados el 29 de octubre y Bank of America anticipa que superará las expectativas gracias a la IA y un mayor gasto en publicidad digital.

PUBLICIDAD
Meta
22 de octubre, 2025 | 11:09 AM
Últimas cotizaciones

La compañía matriz detrás de Instagram y Facebook, es decir, Meta Platforms Inc. (META), presentará sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 el próximo miércoles 29 de octubre y, como no podía ser de otra manera al tratarse de la sexta firma con mayor capitalización bursátil en el mundo, los principales brokers de Wall Street están publicando informes con previsiones al respecto.

Entre ellos, Bank of America (BofA), que se mostró constructivo con los papeles de la empresa liderada por Mark Zuckerberg y mantuvo la calificación de “comprar” para sus acciones.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Meta cierra la compra de PlayAI, startup de inteligencia artificial de voz

A contramano de ello, el bróker Oppenheimer publicó un informe en el que destaca su preferencia por acciones de Alphabet Inc (GOOGL) por encima de Meta.

La mirada de BofA

Desde Bank of America (BAC) anticipan que Meta volverá a superar las expectativas del mercado en su balance del tercer trimestre. El banco proyecta ingresos por US$50.000 millones y ganancias por acción de US$7,30, frente a los US$49.500 millones y US$6,69 que estima el consenso de Wall Street.

PUBLICIDAD

Según su análisis, la mejora del contexto macroeconómico, el impulso de la inteligencia artificial (IA) en los negocios publicitarios y un aumento del gasto en avisos digitales —particularmente de anunciantes que buscan compensar la menor tracción orgánica en Google— serían los principales motores del crecimiento.

De cumplirse esas previsiones, el foco pasará al guidance del cuarto trimestre, donde BofA estima ingresos por entre US$55.500 y US$59.000 millones, equivalentes a un alza interanual de hasta 22%.

El informe sugiere que Meta podría ajustar su rango de gastos anuales a entre US$115.000 y US$117.000 millones, y elevar la parte baja de su proyección de inversiones de capital (capex) a un rango de US$68.000-72.000 millones, reflejando el fuerte avance de su infraestructura para IA.

El banco espera que el desarrollo del mapa de ruta en inteligencia artificial sea un tema central en la conferencia posterior a la presentación de resultados. El mercado estará atento a posibles anuncios sobre nuevos modelos de lenguaje, acuerdos en infraestructura y avances frente a competidores como OpenAI.

BofA prevé que Meta mostrará un crecimiento de ingresos de 23% interanual, superando el 13% esperado para las propiedades de Google, gracias a una mejor segmentación publicitaria, mayor integración con herramientas de CRM, unificación de modelos de video y la adopción creciente de soluciones creativas potenciadas por IA generativa.

En cuanto a la acción, que cotiza en US$733,27, BofA mantiene su recomendación de “comprar”, destacando que el papel se negocia a 23 veces las ganancias proyectadas para 2026, o 19 veces si se excluyen las pérdidas de Reality Labs (división de Meta dedicada al desarrollo de tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada).

Para el banco de inversión, esa valuación sigue siendo atractiva considerando los activos de IA que posee Meta y el potencial de monetización que aún no está completamente reflejado en el precio.

Oppenheimer prefiere Alphabet

Desde Oppenheimer mantienen una visión positiva sobre Meta en el largo plazo y sugieren sobreponderarla, destacando los beneficios que puede aportar su apuesta por la inteligencia artificial y su capacidad para crecer a un ritmo superior al de sus competidores.

Sin embargo, la firma se muestra más alcista con Alphabet (Google) en el corto plazo, debido a que sus proyecciones lucen más prudentes y su valuación sigue siendo menor, aun cuando todavía no capitaliza completamente el potencial de sus herramientas impulsadas por IA, como AI Mode o AI Overviews.

De hecho, en su último informe el bróker titula un apartado "“Preferimos Google (GOOG) sobre Meta (META)”.

En esa línea, Oppenheimer elevó su precio objetivo para Google a US$300 (su precio actual es US$250,46), lo que implica aplicar un múltiplo de 24 veces las ganancias estimadas para 2027, y redujo el de Meta a US$825 (su precio actual es US$732), basado en 25 veces las utilidades proyectadas para el mismo año.

Según el informe, pese a que Google superó a Meta en un 44% de rendimiento desde julio, sus papeles siguen cotizando con un descuento del 45% frente a la red social si se compara el flujo de caja libre estimado para 2026 (38 veces para Google contra 70 para Meta).

La firma también advierte cierto exceso de optimismo del mercado respecto de Meta: las proyecciones del consenso anticipan un crecimiento de ingresos de 17% en 2026 y 14% en 2027, frente al 9% y 7% previstos para Google, lo que implicaría una ganancia de participación de mercado de más de un punto porcentual por año.

Aun así, Oppenheimer considera que esas estimaciones lucen exigentes, sobre todo porque los gastos de Meta para 2025 se ubican en el extremo inferior de su propio rango de guía y se espera un incremento de apenas 22% en 2026, frente al 25% que estima la firma.

PUBLICIDAD