Renuncia de Marcel sacude a los mercados y reaviva temores sobre estabilidad fiscal en Chile

Marcel, de 65 años, era considerado por muchos en los mercados financieros como el adulto en la habitación en un gobierno liderado por Boric, de 39 años y exlíder estudiantil.

Chile Spreads On Track To Hit A 15-Year Low As Elections Loom
Por Valentina Fuentes
22 de agosto, 2025 | 02:40 PM

Bloomberg — El exministro de Hacienda Mario Marcel contribuyó a reducir la percepción de riesgo en Chile al nivel más bajo en años, lo que no es poca cosa en un gobierno que inicialmente pretendía sepultar el modelo económico de libre mercado del país y respaldaba una reforma constitucional. Su sorprendente renuncia el jueves sacudió a los operadores bursátiles.

Ver más: De un histórico triunfo al desencanto: el difícil legado de Boric en Chile

PUBLICIDAD

El costo de asegurar los bonos del país contra impagos durante cinco años subió 1,8 puntos base, hasta 53,1, el mayor incremento en seis semanas. El rendimiento adicional que exigen los inversores para mantener la deuda chilena frente a los bonos del Tesoro de EE.UU. subió 1 punto base hasta 103, desde el mínimo de 15 años registrado previamente esta semana, según los índices de JPMorgan Chase & Co.

Marcel afirmó que se marchaba para pasar más tiempo con sus hijos y que no había indicios de desacuerdos con el presidente Gabriel Boric. Aunque los swaps de incumplimiento crediticio a cinco años retrocedieron a primera hora del viernes, los inversores afirmaron que aún hay motivos para estar alerta.

Chilean Presidential Candidates Speak At Investment Round Table

Marcel, de 65 años, era considerado por muchos en los mercados financieros como el adulto en la habitación en un gobierno liderado por Boric, de 39 años y exlíder estudiantil. Tras la pandemia, mantuvo el déficit fiscal bajo control y apoyó la recuperación de la economía. Su sucesor deberá supervisar el plan presupuestario para 2026, en un país donde aumentan las demandas de gasto para combatir la delincuencia y resolver la crisis habitacional.

PUBLICIDAD

La “reestructuración pone en riesgo la consolidación fiscal”, escribieron en una nota los economistas de LarrainVial, entre ellos el director de investigación Leonardo Suárez. “Aumenta el riesgo de una política fiscal más expansionista ante las presiones políticas a medida que se acercan las elecciones”.

Ver más: Hoja de vida y quién es Nicolás Grau el nuevo ministro de Hacienda en Chile

Los chilenos acudirán a las urnas para la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 16 de noviembre, con una probable segunda vuelta prevista para el 14 de diciembre.

Si se acordaran nuevas transferencias sociales significativas antes de esa fecha —lo cual es un riesgo, pero no el escenario base de Suárez—, esto afectaría al mercado local de renta fija, según afirmó en una respuesta escrita a preguntas.

Hombre nuevo

El sucesor de Marcel es el exministro de Economía Nicolás Grau. Marcel era cercano al Partido Socialista y se doctoró en economía en la Universidad de Cambridge, mientras que Grau es miembro del Frente Amplio —de tendencia más izquierdista— y tiene un doctorado de la Universidad de Pensilvania.

Nicolas Grau

Con el aumento de los gastos y la debilidad de los ingresos fiscales, el mercado ya se mostraba escéptico sobre la posibilidad de que el gobierno alcanzara su previsión de déficit presupuestario del 1,5% del Producto Interno Bruto este año. Esta cifra ya se ha revisado al alza desde el 1,4% del primer trimestre.

Según el Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre del Ministerio de Hacienda, la deuda pendiente se situará en el 42,2% del PIB en diciembre, frente al 15% de hace una década; Hacienda también pronosticó que alcanzará un máximo del 43% del PIB en 2026.

Chile's Debt Has Been on a Long-Term Increase

“Marcel ha sido un ancla en términos de estabilidad y confianza para el gobierno de Boric”, afirmó Klaus Kaempfe, gerente de inversiones de Credicorp Capital. “Él es quien le ha dado cierta certeza y estabilidad al país. Grau tiene un desafío grande para poder sacar adelante el presupuesto y darle confianza al mercado”.

Consciente de los riesgos, Boric se apresuró a tranquilizar a los mercados asegurando que Grau representaba la continuidad y no un cambio de política.

“El gobierno va a seguir avanzando en la dirección de la responsabilidad fiscal, porque las reglas de la responsabilidad fiscal trascienden los ciclos políticos y dan estabilidad de largo plazo al país”, afirmó el jueves tras el cambio de gabinete.

Ver más: Mario Marcel renuncia como ministro de Hacienda de Chile

Presión electoral

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, Grau no ve que “Grau tenga espacio de maniobra, entendiendo además que no tiene el peso y experiencia de Marcel”. “Deberá liderar la discusión presupuestaria 2026, pero cuyos lineamientos generales están en lo grueso definidos”, agregó.

El riesgo de cambios políticos también es limitado, ya que es poco probable que la actual alianza de izquierda gane las elecciones de este año, lo que significa que el mandato de Grau terminará el 11 de marzo de 2026.

Las últimas encuestas muestran que la candidata comunista Jeannette Jara, que fue ministra de Trabajo de Boric y representa a la coalición de gobierno, ha caído 4 puntos por detrás del ultraconservador José Antonio Kast en la primera vuelta de las elecciones.

Ver más: Precio del dólar en 2025 y 2026: Wells Fargo cree que elecciones impactarán en Chile, Colombia y Brasil

La popularidad del gobierno ha disminuido después de que Boric fracasara ampliamente en la aplicación de las políticas centrales que lo llevaron a la presidencia. Una de esas propuestas era una amplia reforma fiscal, una iniciativa liderada por Marcel que fracasó en el primer año del gobierno. Su rechazo por parte del Congreso significó que Marcel nunca pudo comprometer el dinero que quería para el gasto social.

“El contexto electoral añade una presión significativa sobre el nuevo ministro para liberar recursos y cumplir las promesas sociales, lo que sin duda limita la capacidad de mantener una austeridad fiscal estricta”, afirmó Andrés Abadia, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics. Esto avivaría la volatilidad de los mercados, añadió.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD