Resurgen los temores por el dominio de las grandes tecnológicas y sus valoraciones récord

El grupo de las ‘Siete Magníficas’ de las gigantes tecnológicas va camino de registrar un crecimiento de los beneficios del 27% respecto a hace un año en los tres meses hasta septiembre.

PUBLICIDAD
Los recientes resultados de empresas como Apple y Amazon no hicieron más que confirmar el entusiasmo por este sector. Fotografía: Kena Betancur/Bloomberg.
Por Alexandra Semenova
04 de noviembre, 2025 | 04:59 PM

Bloomberg — En un mercado cautivado por el implacable repunte de las acciones estadounidenses impulsado por la IA, a pocos en Wall Street pareció importarles que solo un puñado de empresas lideraran la iniciativa.

El sentimiento cambió el martes, cuando unos cuantos ejecutivos de Wall Street dijeron que los inversores deberían prepararse para una caída de dos dígitos de las acciones en los próximos 12 a 24 meses y Palantir Technologies Inc. (PLTR) cayó entre preocupaciones de que las valoraciones de la acción se hayan vuelto excesivas.

PUBLICIDAD

Ver más: S&P 500 y Nasdaq caen ante advertencias de corrección bursátil y desplome de Palantir

Durante meses, la mayoría de los estrategas no habían visto sentido en luchar contra la influencia desmesurada de los valores de megacapitalización mientras la máquina de beneficios de las grandes tecnológicas reivindique el impulso. El grupo de las ‘Siete Magníficas’ de las gigantes tecnológicas va camino de registrar un crecimiento de los beneficios del 27% respecto a hace un año en los tres meses hasta septiembre, aproximadamente el doble del avance previsto al inicio de la temporada de presentación de informes, según muestran los datos recopilados por Bloomberg Intelligence.

La opinión es compartida por muchos profesionales de Wall Street, que citan el optimismo en torno a la tecnología de inteligencia artificial detrás de un avance récord del grupo. Y aunque la expectativa es que la participación en el rally bursátil acabe por ampliarse, calcular el momento podría ser una tarea ardua.

PUBLICIDAD

A medida que la incertidumbre en torno a las exageradas valoraciones empujaba a la baja a las acciones estadounidenses el martes, los valores de las grandes tecnológicas se llevaron la peor parte de la liquidación.

La ratio del índice S&P 500 con ponderación equitativa se sitúa en su nivel más bajo desde 2003.

El índice S&P 500 de igual ponderación cotiza con un descuento de más del 25% respecto al S&P 500, según muestran los datos recopilados por Jefferies LLC. Ese nivel se asemeja al “principio del fin de la burbuja tecnológica” a finales de los 90, cuando esa disparidad se situó en el 30%. Pero aunque existan paralelismos, eso no significa que sea inminente una caída bursátil.

“Para ser claros, no estamos sugiriendo ni hemos sugerido que esto sea una burbuja, pero sí nos parece desconcertante que los 493 sigan estando tan tremendamente desfavorecidos”, dijo Andrew Greenebaum, vicepresidente senior de gestión de productos de investigación de renta variable de Jefferies, en una nota a los clientes. “La amplitud del mercado sigue siendo confusamente estrecha sin un final aparente a la vista”.

Ver más: Palantir cae y arrastra a Wall Street: ¿comprar acciones sigue siendo recomendable?

Aunque Greenebaum y su equipo afirman que esperan una rotación hacia las bolsas de menor rendimiento del mercado, reconoció que se ha equivocado en esa predicción en varias ocasiones, ya que la ampliación ha seguido siendo esquiva en gran medida. La mesa de operaciones de JPMorgan Chase & Co. (JPM) ha dicho que los clientes están cada vez más nerviosos por la estrechez del mercado, pero mientras los gigantes tecnológicos estadounidenses sigan avanzando con fuerza, es poco probable que se produzcan descensos significativos a nivel de índice.

Los recientes resultados de ganancias de empresas como Apple Inc. (AAPL) y Amazon.com Inc. (AMZN) no han hecho más que reafirmar el entusiasmo por este sector. El S&P 500 va camino de registrar una expansión de los beneficios del 13% en el tercer trimestre. Si se excluye al grupo de las ‘Siete Magníficas’ de los gigantes tecnológicos, la cifra desciende al 8,8%.

En Strategas Asset Management LLC, el responsable de técnica y estrategia de mercado, Chris Verrone, afirma que ha estado recibiendo preguntas de clientes sobre la debilidad de la amplitud y sus posibles consecuencias. Pero dice que las comparaciones con la quiebra de las puntocom “parecen prematuras en el mejor de los casos, o equivocadas en el peor”.

Aunque existe una brecha sustancial en el rendimiento entre el S&P 500 ponderado por capitalización y el ponderado por partes iguales, a finales de la década de 1990 este último índice de referencia caía incluso cuando el índice principal subía, a diferencia de hoy, cuando el ponderado por partes iguales va a la zaga pero sigue subiendo aproximadamente un 7% este año.

“Siempre estamos abiertos a lo que pueda cambiar, pero la obsesión con la ‘débil amplitud’ parece exagerada”, dijo Verrone.

Ver más: Estos CEO de Wall Street advierten que hay que prepararse para una caída de más de 10%

Para Lisa Shalett, directora de inversiones de la rama de gestión de patrimonios de Morgan Stanley, el actual panorama de dominio de las megacapitalizaciones tecnológicas puede haber reescrito “el manual de inversión y alterado el marco de los bancos centrales”. Aunque insta a una “diversificación máxima” dentro de los activos de la cartera -con acciones internacionales, activos reales, oro e inmuebles-, en la renta variable estadounidense sigue teniendo preferencia por las acciones de las ‘Siete Magníficas’ y los beneficiarios de la inteligencia artificial.

Los operadores también se enfrentan a una situación inusual, con un cierre del gobierno federal de un mes de duración que deja escasos datos para alterar significativamente las opiniones sobre el estado de la economía.

Eso ha hecho que la responsabilidad de mantener el rally recaiga directamente en las grandes tecnológicas, con los inversores volcándose en el grupo gracias a los sólidos resultados de beneficios y a una oleada de acuerdos. El lunes, las acciones de Amazon subieron un 4% al conocerse que la unidad de nube de la firma firmó una alianza de US$38.000 millones para abastecer una porción de la demanda de potencia de cálculo de OpenAI.

“Salvo que algo altere por completo la tendencia fundamental o macroeconómica, no prevemos mucho más que una corrección normal”, afirmó Sameer Samana, director de renta variable global y activos reales del Wells Fargo Investment Institute. Si esto ocurre, probablemente será “una caída breve y poco pronunciada, ya que la mayoría seguirá buscando comprar en la baja”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD