Bloomberg Línea — Los mercados inician la jornada del jueves con un tono más cauto, marcado por un descenso en los rendimientos de los bonos del Tesoro y renovadas expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Ver más: BofA revela en qué países y sectores están apostando los fondos en América Latina
La moderación de la inflación al productor, junto con cifras débiles en ventas minoristas y manufactura, reforzaron la percepción de que el ciclo económico estadounidense podría estar perdiendo tracción, lo que llevó a los operadores a anticipar con mayor probabilidad al menos dos recortes de tasas en lo que resta de 2025.
La deuda estadounidense reaccionó con fuerza: los papeles a 10 años retrocedieron hasta el 4,48%, mientras el dólar se debilitaba y los índices bursátiles mostraban señales de agotamiento tras el rebote de abril.
A las 10:17 am ET, el S&P 500 cae -0,17%. El Nasdaq Composite pierde -0,82%, mientras que el Dow Jones cede -0,32%.

Desde UBS Global Wealth Management advierten que podrían venir ajustes más estructurales a la política arancelaria de Estados Unidos, particularmente dirigidos a sectores estratégicos.
Mark Haefele, director de inversiones de UBS, señala que, aunque existen presiones para reducir las tarifas, “la administración Trump también está preparando el terreno para un aumento más quirúrgico de aranceles a partir de este verano, tras investigaciones comerciales en sectores estratégicos como farmacéuticos, minerales críticos, madera, cobre y semiconductores”.
Frente a este escenario, UBS recomienda una aproximación gradual al mercado estadounidense. “Mientras seguimos esperando que se alcancen una serie de acuerdos comerciales para mantener la tasa arancelaria en niveles similares a los del período de pausa, la incertidumbre persistente podría desencadenar nuevos episodios de volatilidad en el mercado”, indicó Haefele.
Ver más: ¿Invertir en acciones de Nubank? La visión de JPMorgan, Citi y los bancos de Wall Street
En paralelo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, confirmó que la entidad está revisando el marco que orienta su política monetaria, una estructura adoptada en 2020 y diseñada para un entorno de inflación baja y tasas cercanas a cero.
Powell sugirió que el lenguaje sobre “déficits de empleo” y el enfoque de inflación promedio podrían ser reformulados, en línea con los nuevos desafíos del entorno postpandemia.
Aunque reiteró el compromiso con el objetivo de inflación del 2%, reconoció que la realidad económica actual requiere ajustes. Esta revisión, que se espera culmine en el verano, llega en un momento en que el mercado busca señales claras sobre el rumbo que tomará la autoridad monetaria frente al actual contexto de bajo crecimiento y presión arancelaria.

¿Cómo va el dólar en América Latina?
La reciente debilidad del dólar ha impulsado un repunte poco habitual en la volatilidad del mercado de divisas, desafiando la lógica predominante que asocia un billete verde más débil con menores costos de cobertura.
De acuerdo con Bloomberg, la correlación entre el dólar y un índice de referencia de volatilidad en las monedas del G-10 cayó esta semana a su nivel más bajo en siete años, lo que sugiere un cambio estructural en la dinámica de cobertura cambiaria.
Ver más: El dólar débil no es suficiente para aliviar la deuda de los países de América Latina
Los operadores parecen anticipar movimientos más bruscos en los cruces de divisas, incluso en un contexto de debilitamiento del dólar.
En la sesión de hoy, el desempeño regional es mixto: el peso chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL) y el peso colombiano (USDCOP) lideran las valorizaciones, mientras que el peso mexicano (USDMXN) y el peso argentino (USDARS) presentan pérdidas moderadas.
El análisis del equipo de BBVA FX Strategy indica que las monedas latinoamericanas han tenido un comportamiento dispar en las últimas sesiones, afectadas por el alza en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y una mayor cautela en la valoración del riesgo a nivel global.