Uranio en US$100 en 2026: China, Trump y la nueva fiebre nuclear impulsan el rally

Citi anticipa que los precios del uranio seguirán al alza hasta 2026, impulsados por la expansión de la capacidad nuclear en China, las políticas de Donald Trump en EE.UU. y cuellos de botella en la oferta global.

Deadly And Wildly Profitable, Uranium Fever Breaks Out
04 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El uranio ha recuperado protagonismo en los mercados globales, impulsado por un renovado consenso geopolítico y energético en torno al papel de la energía nuclear en la transición hacia fuentes más limpias y estables.

Ver más: EE.UU., Japón e India: JPMorgan identifica las apuestas de ETF en América Latina

PUBLICIDAD

El renovado impulso, liderado por China, la administración Trump y el avance de los reactores modulares pequeños (SMR), está configurando lo que Citi (C) considera una de las tesis más sólidas para commodities en el mediano plazo.

El analista Arkady Gevorkyan, estratega de materias primas en Citi, advierte que ven “un sesgo alcista significativo para los precios del uranio, combinado con una posible subentrega por parte de los productores y una creciente demanda energética que incentiva un aumento en la capacidad nuclear”.

La previsión parte de un contexto en el que la demanda global aumenta de forma sostenida, mientras la oferta enfrenta cuellos de botella y la geopolítica presiona el mercado de enriquecimiento.

PUBLICIDAD
Deadly And Wildly Profitable, Uranium Fever Breaks Out

El informe de Citi señala que los precios del uranio a tres meses ya han alcanzado los US$73/lb, y que esperan que el momentum continúe con un objetivo inmediato en US$80/lb. La proyección base para 2026 es de US$100/lb, pero el escenario más optimista, con una probabilidad implícita del 25%, sitúa el precio promedio del año en US$125/lb.

Según Gevorkyan, “los precios de término han estado negociándose en US$80/lb durante los últimos cinco meses, lo cual consideramos un soporte claro para nuestra narrativa alcista”.

China y EE.UU. dinamizan la demanda nuclear

La aceleración nuclear en China es uno de los motores principales detrás del alza proyectada. A pesar de haber iniciado tarde en esta carrera, pues su primer reactor entró en operación recién en 1994, el país ya cuenta con 58 de ellos activos y otros 34 en construcción.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Las estimaciones de Citi prevén que China tendrá 96 reactores en operación para 2030, superando a Estados Unidos, y elevará sus requerimientos de uranio desde 35 millones de libras en 2025 hasta 90 millones en 2040. Gevorkyan advierte que “creemos que la política de importación futura de China podría ser bastante desestabilizadora para el mercado del uranio”.

En paralelo, Estados Unidos ha dado un giro estratégico en su política energética bajo el liderazgo de Donald Trump. En mayo de 2025, el presidente firmó cuatro órdenes ejecutivas bajo la Ley de Producción para la Defensa con el objetivo de cuadruplicar la capacidad nuclear del país para 2050.

Estas medidas incluyen la agilización de aprobaciones para nuevos reactores, la reforma de la Comisión Reguladora Nuclear, y la reconstrucción de la cadena de suministro de combustible nuclear. Según Citi, esto podría sumar 150 millones de libras anuales de demanda adicional, duplicando el tamaño del mercado global actual.

Xi Jinping

“Creemos firmemente que la producción minera en los próximos 2-3 años se convertirá en uno de los factores más significativos en la determinación del precio del uranio”, apunta Gevorkyan.

En 2025, la oferta total alcanzaría los 162 millones de libras, gracias a un repunte liderado por África, Estados Unidos y Kazajistán. Sin embargo, Citi advierte que no se prevén nuevos desarrollos mineros capaces de agregar volumen significativo en los próximos cinco años, lo que introduce un riesgo considerable a los balances globales.

Además del crecimiento en la demanda física, el mercado enfrenta presiones estructurales en el segmento de enriquecimiento. Con precios récord de las Unidades de Trabajo Separativo (SWU), el mercado se ha bifurcado entre proveedores occidentales y suministros desde Rusia y China.

Ver más: Buffett critica división de Kraft Heinz: así están las recomendaciones de inversión

Esta fragmentación, sumada al sobreconsumo de uranio natural por enriquecedores (“overfeeding”) en contextos de altos niveles de residuos, está reforzando la presión sobre el precio del U3O8. “El mercado de enriquecimiento sigue siendo ajustado en medio de una elevada incertidumbre geopolítica”, señala Gevorkyan.

En el mediano plazo, Citi proyecta que los altos precios del SWU se mantendrán y que las existencias actuales podrán cubrir la demanda de las utilities estadounidenses, aunque esto no evitará que aumenten las compras spot y contratos a término.

Cuatro órdenes ejecutivas firmadas en mayo posicionan a la energía nuclear como prioridad estratégica para Estados Unidos, con metas ambiciosas a 2050.

La firma también estima que, si los productores junior no logran cumplir sus compromisos de entrega, se verán obligados a acudir agresivamente al mercado spot, agregando volatilidad al precio.

PUBLICIDAD