Bloomberg Línea — Las petroleras latinoamericanas aparentemente comenzaron el 2025 con una recuperación operativa relevante, impulsada principalmente por el repunte en volúmenes de producción tras un cierre de 2024 marcado por debilidad en los márgenes y algunas disrupciones operativas.
Ver más: Las acciones que superan al S&P 500: las ‘small cap’ siguen el rally de América Latina
Así lo anticipa Bank of America (BAC) en un informe de los analistas Caio Ribero, Nicolás Barros y Leonardo Marcondes, donde estiman que los resultados del primer trimestre serían secuencialmente mejores para la mayoría de los productores de la región.
Pese a que los precios del crudo se mantuvieron estables, con el Brent promediando US$75 por barril, apenas un 1% más que el trimestre anterior, la mejora vendría por el lado de la actividad operativa.
El documento señala que el tono del trimestre “probablemente vendrá de volúmenes más fuertes reportados”, lo cual marca un contraste con trimestres previos donde el soporte de resultados vino más por los precios que por la producción.

Si bien aún existen riesgos vinculados a contextos macroeconómicos locales y a la evolución de los precios internacionales, la expectativa de BofA es que estas tres empresas entreguen señales sólidas de recuperación operativa.
Petrobras y la producción pre-sal
Petrobras (PETR4), que reportará el 12 de mayo, se destaca como el caso más relevante de recuperación, gracias a un desempeño operativo que se habría fortalecido a partir del aumento en la producción de crudo, particularmente en la región del pre-sal.
El informe de BofA señala que “el aumento secuencial (del EBITDA) se explica principalmente por la producción más fuerte”, y subraya que los campos pre-sal habrían sido los principales responsables de esta mejora.
Ver más: De Petrobras a ‘junior oils’: así afecta la guerra comercial afecta a las petroleras
La puesta en marcha del FPSO Almirante Tamandaré, con capacidad para 225.000 barriles por día en el campo Búzios, junto con el avance del FPSO Marechal Duque de Caxias, habrían sido los factores clave en ese crecimiento.
Según la estimación, Petrobras habría producido 2,41 millones de barriles por día en el primer trimestre.
Además del componente operativo, BofA estima que Petrobras anunciaría un dividendo ordinario de US$2.400 millones, lo que equivaldría a un rendimiento del 3,3%. Esta decisión, de confirmarse, podría funcionar como un soporte para la acción, que ha enfrentado una corrección del 19% en lo que va del mes.
En términos de valoración, el banco recortó levemente su precio objetivo para la acción, de R$48 a R$46, al incorporar los resultados del trimestre previo y la nueva estimación para el primer trimestre de 2025. También ajustó su WACC a 14,8%, como reflejo de un entorno financiero algo más benigno.

YPF y el “shale oil”
En Argentina, para YPF (YPF) se perfila una recuperación por el mayor dinamismo de su segmento upstream, con una contribución creciente de la producción no convencional en Vaca Muerta. El reporte se conocerá el 8 de mayo.
La estimación de la entidad contempla un EBITDA ajustado de US$1.180 millones, lo que supondría un avance del 41% respecto al cuarto trimestre de 2024.
Ver más: YPF, Galicia y Macro liderarían ingreso de dólares si Argentina vuelve al MSCI emergentes
Buena parte de esa mejora obedecería al crecimiento de la producción de shale oil, que habría alcanzado los 147.000 barriles por día, con un aumento del 6,5% trimestral y del 31% interanual. Además, la producción total se habría elevado a 561.000 barriles equivalentes diarios, lo que también representa un incremento relevante frente al período anterior.
Más allá del frente operativo, BofA considera que YPF sigue ofreciendo un perfil atractivo para los inversionistas en el contexto actual de Argentina. El banco sostiene que “los fundamentos macroeconómicos de Argentina deberían continuar respaldando la tesis de inversión de la compañía, con factores de corto plazo como las elecciones de medio término sirviendo de posibles catalizadores”.

En ese marco, la entidad mantuvo su recomendación de compra y ajustó levemente su precio objetivo a US$42 por ADR.
Ecopetrol: rebote tras protestas en 2024
En Colombia, Ecopetrol (ECOPETL) presentaría una recuperación moderada, explicada tanto por un incremento en los niveles de producción como por un descenso en los costos operativos. El informe prevé que el EBITDA ajustado del trimestre se ubique en COP$13,5 billones (US$3.100 millones), con un crecimiento del 13% respecto al trimestre anterior.
El resultado, que se conocerá esta tarde, obedecería según el banco, a una mayor producción tras la normalización de operaciones luego de las protestas de transportadores en septiembre, y a un lifting cost más bajo, influido por la depreciación del peso colombiano.
Ver más: Finanzas de Ecopetrol estarían débiles por cuenta de un petróleo más barato
BofA estima que la producción de la petrolera habría alcanzado los 747.000 barriles equivalentes por día, y que el costo de extracción se habría reducido a US$12 por barril.
Sin embargo, el banco advierte que la mejora operativa no es suficiente para modificar su visión más cauta sobre el papel.

En ese sentido, reafirma su calificación negativa y argumenta que “mantenemos nuestra recomendación de ‘Underperform’ debido a un entorno macro desafiante para la industria de petróleo y gas en Colombia y sus huelgas, menores estimaciones de producción en el negocio upstream y una generación de caja más baja en comparación con sus pares”.
La entidad mantuvo su precio objetivo en US$7 por ADR, aunque ajustó su tasa de descuento (WACC) a 11% tras una actualización en la tasa libre de riesgo. A pesar del rebote esperado en el trimestre, BofA no ve mejoras estructurales suficientes que justifiquen un cambio en la valoración.