China desafía a EE.UU. en la ciencia global y podría alcanzar la paridad en 2028

China está a punto de alcanzar a EE.UU. como potencia científica. Un análisis de seis millones de artículos revela que los investigadores chinos ya dirigen el 45% de los proyectos conjuntos.

PUBLICIDAD
Laboratory in China
Por Jason Gale
09 de noviembre, 2025 | 01:25 PM

Bloomberg — China está en camino de liderar el mundo en ciencia, al menos según un indicador revelador.

Un análisis de casi 6 millones de artículos de investigación muestra que los científicos chinos están tomando las riendas en casi la mitad de todas las colaboraciones con sus homólogos estadounidenses, un cambio que subraya la creciente influencia de Pekín en la configuración de la agenda de investigación global.

PUBLICIDAD

Ver más: ¿Qué sucederá cuando Estados Unidos deje de financiar la ciencia detrás de SpaceX?

El estudio, publicado el martes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, reveló que los científicos radicados en China ocuparon el 45% de los puestos de liderazgo en los estudios conjuntos entre Estados Unidos y China en 2023, frente al 30% en 2010.

Si la tendencia se mantiene, China alcanzará la paridad con Estados Unidos en 2027 o 2028, momento en el que ambas partes liderarán una proporción igual de la investigación conjunta.

PUBLICIDAD

Investigadores de la Universidad de Wuhan, la Universidad de California en Los Ángeles y la Universidad de Chicago utilizaron un modelo de aprendizaje automático para identificar a los científicos que dirigieron proyectos, basándose en declaraciones de contribución y datos de autoría.

Según los autores, este enfoque ofrece una forma más precisa de medir el poder científico que las métricas tradicionales, como el número de publicaciones o los índices de citación, que miden el volumen en lugar de la influencia.

Ver más: La NASA impide que ciudadanos chinos con visas de EE.UU. trabajen en programas espaciales

Según los investigadores, su perspectiva ofrece una lente a través de la cual estudiar el creciente liderazgo de China en la ciencia internacional, “centrándose en la cambiante posición de poder de sus científicos en sus colaboraciones a través de las fronteras internacionales”.

Los resultados sugieren que China ya no solo produce más ciencia, sino que la organiza.

Revuelta científica

Estos hallazgos se producen en un momento en que el sector de la investigación estadounidense atraviesa su mayor crisis en décadas. Los drásticos recortes presupuestarios y los despidos masivos del presidente Donald Trump en las agencias científicas federales han provocado un éxodo de investigadores estadounidenses, lo que ha generado una carrera mundial por reclutarlos.

Gobiernos desde Canadá hasta Dinamarca han anunciado programas de visado exprés y nueva financiación para atraer a los científicos desplazados.

Según el estudio, esta convulsión podría acelerar el cambio. Los autores modelaron qué sucedería si Estados Unidos y China se desvincularan científicamente, reduciendo a la mitad o incluso poniendo fin a sus colaboraciones. En ambos casos, la participación de China en el liderazgo global aumentaría, ya que los investigadores chinos tienen más probabilidades de liderar proyectos con socios europeos y de otros países que con Estados Unidos, señala el informe.

Ver más: China se preparó para la guerra comercial: ¿qué tan listo está EE.UU.?

El análisis también reveló que China está ganando terreno en campos estratégicos. En ocho de las once áreas tecnológicas críticas identificadas por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. —entre las que se incluyen la inteligencia artificial, los semiconductores, la energía y la ciencia de los materiales— se prevé que los investigadores chinos alcancen la paridad de liderazgo con EE.UU. antes de 2030.

Además, China utiliza la educación como herramienta de diplomacia científica. Datos gubernamentales muestran que desde 2012 ha destinado unos 33.300 millones de yuanes (US$4.700 millones) a la formación de estudiantes extranjeros, principalmente de África y el sur de Asia, en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, lanzada en 2013 para ampliar sus vínculos comerciales globales.

Para 2018, casi la mitad de todos los estudiantes internacionales en China provenían de África y el sur de Asia, y el estudio revela que los investigadores chinos ahora lideran la mayoría de las colaboraciones con las naciones que participan en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, incluidos los países de origen de esos estudiantes.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD