Bloomberg Línea — El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la inflación en Guyana suba desde el 3% de finales de 2024 a un 4% para el cierre de este año, en la línea con las previsiones de otros organismos como el Banco Mundial, que proyecta que el índice de precios al consumo se sitúe en un 3,5% en 2025.
El FMI señaló tras una visita técnica a comienzos de año a Guyana que la política monetaria “se mantiene adecuadamente restrictiva”, lo que contribuye a contener la inflación.
Guyana es considerado uno de los países de más rápido crecimiento en todo el mundo y su modelo se sustenta especialmente en la explotación petrolera, que cambió la realidad del país desde que en 2015 el gigante estadounidense ExxonMobil (XOM) descubriera importantes reservas de crudo en el país sudamericano.
De acuerdo al reporte de perspectivas de la oficina regional del Banco Mundial, se espera que este año el crecimiento de la región esté impulsado por Guyana, cuyo PIB se expandiría un 10%, aunque a un ritmo menor en comparación con el 43,4% del año pasado.
Asimismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó en abril que Guyana crecería este año un 10,3%.
Los niveles de inflación del país están contenidos, pero desde el FMI advierten sobre una serie de riesgos que podrían golpear las tasas.
Ver más: Guyana moderará su excepcional crecimiento en 2025: qué puede hacer para seguir el ritmo
Por ejemplo, en su informe publicado en marzo, indicó que “la volatilidad de los precios de las materias primas en un entorno mundial altamente incierto y los shocks climáticos podrían afectar negativamente la inflación y alterar las perspectivas macroeconómicas”.
Entre los riesgos a la baja para la economía justamente se refirió a las presiones de sobrecalentamiento que, de no ser controladas, podrían generar un aumento adicional de la inflación y una apreciación del tipo de cambio real por encima de lo compatible con un crecimiento económico equilibrado.
De acuerdo con el FMI, es fundamental alinear el crecimiento de la oferta monetaria con el avance del PIB no petrolero, administrar con prudencia la liquidez del sistema bancario y, si se presentan señales de sobrecalentamiento o desequilibrios, aplicar un endurecimiento adicional de la política monetaria para contener las presiones inflacionarias.

Según las proyecciones divulgadas en abril por el Banco Mundial en el informe Macro Poverty Outlook, la inflación en Guyana treparía al 4,5% el próximo año y en el 2027 a 5,5%.
“La inflación se mantuvo baja en 2024, con un aumento promedio del 2,9% en el índice de precios al consumidor urbano. Sin embargo, la inflación de los alimentos fue relativamente alta, con un promedio del 5,7%”, dijo el Banco Mundial en el informe sobre Guyana.
Explicó que los aumentos en los precios de los alimentos “afectan de manera desproporcionada a los pobres y a los grupos vulnerables, ya que destinan una mayor parte de su presupuesto a la compra de alimentos en comparación con los sectores de mayores ingresos”.
De acuerdo al Cost of Living Index, que publica la base de datos en línea colaborativa Numbeo, Guyana se ubica en el puesto 49 con una puntuación de 46,9, mientras que el primero de la lista, que es considerado el más costoso entre 143 mercados evaluados, es Islas Caimán (108,18)
A este le siguen Suiza (106,75), Islandia (94,48), Bahamas (85,36), Singapur (85,34) y Noruega (78,88).
Según indica Numbeo, estos índices están ajustados a la Ciudad de Nueva York. Esto significa que para la Ciudad de Nueva York, cada índice debería marcar 100 (%).
“Si otra ciudad tiene, por ejemplo, un índice de alquiler de 120, significa que en esa ciudad se paga de media por el alquiler un 20% más que en Nueva York. Si una ciudad tiene un índice de alquiler de 70, significa que en esa ciudad los alquileres son de media un 30% más baratos que en Nueva York”, precisa Numbeo en su metodología.
Entre los grandes mercados de Latinoamérica y el Caribe, el Índice de Costo de Vida es más alto en Puerto Rico (59,75), seguido por Uruguay (51,34) y Costa Rica (50,27).
Por subíndices, el más alto en el caso de Guyana es el índice de Poder Adquisitivo (61,87), que refleja la capacidad adquisitiva relativa para comprar bienes y servicios en comparación con el salario medio de la ciudad.
Según la metodología de Numbeo, este valor indica que los habitantes de Guyana con un salario medio pueden permitirse comprar, en promedio, un 38,1% menos de bienes y servicios que los habitantes de Nueva York.
En cambio, el subíndice más bajo es el denominado Índice de Alquiler (19,84), que estima el nivel de precios de alquiler de apartamentos en comparación con Nueva York.
En este caso, un valor de 19,84 implica que, en promedio, los alquileres en Guyana son aproximadamente un 80,2% más baratos que en la ciudad de Nueva York.
En Guyana, algunos precios recopilados por Numbeo ilustran tanto el costo de vida como el poder adquisitivo relativo.
Comer en un restaurante considerado barato cuesta en promedio US$11,94, mientras que una comida para dos en un restaurante de gama media ronda los US$71,65.
Ya un menú tipo McDonald’s se ubica en los US$8,60, de acuerdo a los datos de Numbeo.
En supermercados, un litro de leche cuesta US$3,55 en promedio, una docena de huevos US$3,91, y el kilo de arroz US$2,01.
Las frutas como manzanas y naranjas tienen precios elevados: US$6,42 y US$3,44 por kilo, respectivamente.
Por su parte, el pollo se cotiza en US$7,73/kg y la carne de res en US$10,72/kg.
En cuanto al transporte, un pasaje en el sistema local cuesta US$0,57 y el litro de gasolina US$1,03.
El alquiler de un apartamento de una habitación en el centro de la ciudad tiene un promedio de US$592,04, mientras que uno de tres habitaciones fuera del centro alcanza los US$1.108,20 al mes.
Los servicios básicos mensuales (electricidad, agua, basura, etc.) para un apartamento de 85 m² tienen un costo promedio de US$89,77, mientras que el internet de alta velocidad se sitúa en torno a US$59,71.
El salario neto promedio mensual es de US$1.081,39, lo que, comparado con los precios, permite entender las presiones sobre el poder adquisitivo de los hogares, especialmente frente al alto costo de productos básicos y alquileres en zonas urbanas, según Numbeo.
En 2023, Bloomberg Línea contó en un reportaje historias como las de Steven, un guyanés que migró a Venezuela en su época dorada y decidió regresar a sus orígenes en 2018, cuando la situación económica en el país vecino se complicó.
En ese momento, Steven trabajaba como soldador en uno de los mercados populares de Georgetown, la capital guyanesa.
También generaba ingresos con otros oficios, que pagaban hasta 20.000 dólares guyaneses, lo equivalente a unos US$95 semanales de hoy. Con la suma de todas sus actividades logró adquirir un vehículo.
“Uno no puede trabajar de una sola cosa, se tiene que trabajar de varias cosas”, dijo Steven en contacto con Bloomberg Línea. “La comida no es tan cara, pero el alquiler y los servicios públicos sí se pagan, es caro aquí en la capital, no como allá en Venezuela. El recibo de luz a veces llega en 29.000 (US$138) y de agua a 8.000 (US$38) mientras que el Internet cuesta 2.800 (US$13).”
Ver más: Por qué ExxonMobil devolvió gran parte de un millonario bloque petrolero a Guyana