Bloomberg Línea — En medio del caos que representan los alquileres en España, a través de las agencias inmobiliarias existe una segunda alternativa: la posibilidad de adquirir tu propia vivienda. Pero, ¿cuánto se requiere ahorrar para este propósito?
Miles de jóvenes y adultos se enfrentan a la dura realidad de independizarse en el corazón de Europa. Muchos de ellos, incluso lo intentan en pareja con el fin de ampliar el capital de ingresos. Sin embargo, cada vez se hace más complicado.
Ver más: A qué hora de España abre la bolsa de Nueva York todos los días
De acuerdo con el último censo de 2022 del Banco de España, se contaba con un parque de 25.081.837 viviendas. El 75,9% de ellas eran propias, mientras que el 18,1% se encontraba en alquiler.
Ese mismo año, se requerían 7,4 años de renta bruta del hogar -ingresos totales sin las deducciones u retenciones correspondientes a gastos o pagos- para cubrir el precio del inmueble. En 2024, la cifra se mantuvo con una ligera disminución, situándose en 7,1 años. El dato, aunque evidencia una significativa diferencia con el 2008, cuando un hogar mediano en España debía ahorrar 9,2 años para poder adquirir una vivienda, aún resulta elevado en medio de la falta de oferta.
Actualmente, el precio promedio de la vivienda usada en España es de 2.350 €/m2 al mes de abril, lo que representa una evolución interanual de 12% según el último informe de Idealista, una plataforma dedicada a los servicios de portal inmobiliario en España, Andorra, Italia y Portugal.
El índice de precios inmobiliarios de Idealista también refleja la subida de este precio en un 5% en los tres últimos meses, lo que lo convierte en el precio más alto de la vivienda usada en España en sus registros.
Entre los hallazgos del informe destaca que Baleares, el segundo archipiélago más extenso y poblado de España, ubicado frente a la costa oriental de la península ibérica, es la provincia más costosa para la compra de una vivienda usada, 4.836 €/m2, seguida de Madrid, 4.184 €/m2, y Guipúzcoa, 3.781 €/m2. En el caso de Barcelona, la media es de 2.888 €/m2 mientras que en Málaga es de 3.671 €/m2.
“A pesar de la previsible estabilización de las tasas de interés, el apetito por comprar vivienda sigue siendo alto debido a la expectativa de que los precios no dejen de subir y a los altos precios de los alquileres debido a la escasez de oferta (...) La oferta de viviendas en venta sigue reduciéndose y ni la escasa obra nueva que se construye ni el producto que llega del ya casi inexistente mercado del alquiler son capaces de contener una demanda que no deja de crecer”, comentaba Francisco Iñareta, portavoz de Idealista.
Ver más: Requisitos: Cómo acogerse a la ley de segunda oportunidad en España
Ya lo avistaba José Ramón Díez Guijarro, director de Economía y Mercados Internacionales de Caixabank Research, quien en su informe “Mercado de la vivienda: ¿esta vez es diferente?” de 2021, hacía referencia a la insuficiencia de viviendas nuevas en el corto plazo, y cómo la oferta de la vivienda se encontraba muy ajustada a la demanda.
“Hace falta que, de manera urgente, se legisle para facilitar y acortar los plazos del desarrollo de suelo y la promoción de nuevas viviendas. Tenemos un importantísimo déficit de viviendas que se va agravando trimestre a trimestre y solo la creación de oferta puede poner fin a la escalada de los precios”, apuntaba Iñareta en una reciente nota difundida por Idealista.