Asamblea de la ONU pide que EE.UU. levante sanciones a Cuba: Argentina y Paraguay se oponen

Ambas naciones sudamericanas votaron contra el levantamiento de las sanciones económicas en la Asamblea General de la ONU. Otros dos países de la región se abstuvieron de sufragar.

PUBLICIDAD
.
29 de octubre, 2025 | 02:03 PM

Bloomberg Línea — La Asamblea General de la ONU solicitó este miércoles a los Estados Unidos levantar las sanciones económicas a Cuba, decretadas en 1960 por el presidente John F. Kennedy, aunque la iniciativa obtuvo menos respaldo que en 2024.

La de hoy es la trigésima tercera vez que la comunidad internacional pide a Estados Unidos revocar las restricciones económicas, financieras y comerciales a Cuba, sin que tenga efectos prácticos, al tratarse de una resolución no vinculante.

PUBLICIDAD

Ver más: Estas son las zonas de Cuba más afectadas por el huracán Melissa

Un total de 165 países votaron este 29 de octubre a favor del levantamiento de las medidas, mientras que siete sufragaron en contra: Estados Unidos, Hungría, Israel, Macedonia del Norte y Ucrania, además de las sudamericanas Argentina y Paraguay.

También 12 naciones se abstuvieron de votar: Albania, Bosnia y Herzegovina, Costa Rica, Chequia, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Moldavia, Rumanía y Polonia.

PUBLICIDAD

La cifra de países que votaron a favor parece apabullante, pero se redujo en comparación con los 187 registrados en 2024. En ese entonces, solo Israel y Estados Unidos sufragaron en contra, mientras que Moldavia fue el único que se abstuvo de expresar su posición.

“El bloqueo a Cuba comenzó en 1960 y se fue endureciendo en diferentes momentos históricos, alcanzando a terceros países a partir de 1992, fecha en la que la Asamblea General emitió su primera petición a Estados Unidos para ponerle fin”, sostuvo la ONU en un comunicado.

“El embargo no es la causa, el régimen sí”: EE.UU.

El Gobierno cubano ha atribuido durante años la crisis económica que atraviesa a la isla a las sanciones estadounidenses. También lo ha hecho con la crisis energética, agudizada en los últimos años.

“Ninguna campaña de mentiras podrá con el poder de la verdad que defendemos”, sostuvo en X el ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez. “El bloqueo existe, es real y provoca un sufrimiento incalculable al pueblo de Cuba”.

Expertos han dicho a Bloomberg Línea que la policrisis que atraviesa Cuba no solo es producto de las medidas de Estados Unidos, sino también a la centralización de su modelo económico.

La isla hoy registra apagones eléctricos constantes, asociados a los obstáculos financieros por lo que la ONU define como el bloqueo estadounidense, pero también a las ineficaces políticas públicas para revitalizar el sector energético, explicó a este medio Jorge Piñón, director del programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas.

Los cubanos, además, padecen una crisis alimentaria creciente, aunque no puede atribuírsele en su totalidad a las sanciones, dijo tiempo atrás Food Monitor Program, sino a un modelo económico dependiente de sus importaciones, al control de las fuerzas productivas y a la corrupción.

En la última semana, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE.UU. publicó en sus redes sociales una imagen titulada ‘El embargo no es la causa, el régimen lo es’.

“Cuba importa comida, medicina y bienes humanitarios libremente, lo que está permitido por el embargo”, agrega la publicación.

La Oficina de Censos de Estados Unidos confirmó que durante 2024, el país exportó bienes a Cuba por US$585 millones.

Entre enero y julio de 2025, las exportaciones estadounidenses a Cuba representaron US$416 millones.

Ver más: Lista de países con más hambre en Latinoamérica en 2025: Guyana, ejemplo en esta lucha

PUBLICIDAD