Bloomberg — En un almacén del puerto de Yibuti, en África oriental, USAID calcula que hay unas 40.000 toneladas métricas de ayuda alimentaria adquirida a agricultores estadounidenses por valor de unos US$40 millones en riesgo de estropearse con el calor y la humedad.
También hay US$10 millones de suministros alimentarios de emergencia en peligro en un almacén sudafricano y otros 39 millones de ayuda a la espera de ser enviada desde Houston, Texas, según un informe de esta semana de la oficina del inspector general de la agencia. La Casa Blanca despidió al inspector general de la agencia tras la publicación del informe.
En total, el organismo de control estimó que hay casi US$500 millones de ayuda alimentaria de emergencia pagada por los contribuyentes estadounidenses en riesgo de arruinarse por la perturbadora congelación de toda la ayuda exterior estadounidense por parte de la administración Trump y el caótico intento de Elon Musk de cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, que ha visto cómo miles de empleados han sido despedidos o puestos en excedencia e incluso su nombre ha sido despojado de su sede en Washington.
Lea más: USAID realmente protege a los estadounidenses y ahorra dinero.
Ese total no incluye el coste de posibles demandas de contratistas y otros que se queden sin financiación mientras Trump, su multimillonario asesor Musk y el secretario de Estado Marco Rubio lanzan un cierre sin precedentes de la mayor agencia de desarrollo del mundo, con un presupuesto anual de unos US$43.000 millones, para erradicar lo que afirman que fue despilfarro y fraude.
Aunque Rubio ha dicho que ha emitido exenciones para ayuda alimentaria y médica vital, el personal actual y antiguo de la USAID afirma que los trabajadores de la agencia, que se encuentran en situación de suspensión de pagos, son incapaces de procesarlas adecuadamente, y las organizaciones asociadas siguen esperando que se aclare la situación, sin que se haya vuelto a activar la financiación.
Ya hay desafíos legales, incluido uno de la Asociación Americana del Servicio Exterior que representa al personal de USAID, que consiguió que un juez federal bloqueara temporalmente el plan de la administración de poner más personal en excedencia y llamar a trabajadores del extranjero. Pero los sindicatos ya se han quejado de que la administración había “intensificado sus esfuerzos de cierre”. Casi todos los contratistas de la agencia han sido despedidos, el personal sigue bloqueado en sus oficinas y se han rescindido cientos de contratos en todo el mundo.
El caos entre los numerosos socios de USAID en EE.UU. ya ha provocado una demanda por el “grave daño irreparable” que han sufrido las empresas debido a la naturaleza “arbitraria y caprichosa” del cierre y la congelación de la financiación, con contratistas como Chemonics International Inc, DAI Global LLC y otros alegando cientos de millones en facturas impagadas.
Chemonics, uno de los mayores socios de USAID, dijo que recibió aprobaciones y asumió compromisos por valor de US$240 millones en medicamentos y suministros sanitarios que ahora se encuentran “en diversas fases de la cadena de suministro” y pronto podrían quedar inutilizables, según una demanda presentada esta semana junto a otros socios de USAID que buscan revertir la congelación de la ayuda. La empresa también tiene US$150 millones en productos sanitarios varados en almacenes y casi US$90 millones en mercancías aún en tránsito, según la demanda.
Vea más: El cierre de USAID es un ataque a los más vulnerables del mundo.
“Mientras los productos esperan ser enviados, corren el riesgo de caducar, dañarse, ser robados o ser entregados sin medios para recogerlos”, dice la demanda, y agrega que no administrar estos suministros médicos podría provocar hasta 550.000 muertes.
El Departamento de Estado no respondió a una solicitud de comentarios.

Rubio ha argumentado que era necesario cortar la financiación de repente porque los defensores siempre dirán que sus programas son esenciales.
“Esta es la única forma en que hemos podido conseguir la cooperación de USAID”, dijo Rubio el 6 de febrero. “Cuando intentamos hacerlo de arriba abajo consiguiendo la cooperación de la oficina central y de USAID, lo que encontramos en su lugar es gente que intenta utilizar el sistema para colar los pagos y hacerlos a pesar de la orden de suspensión”.
Sin embargo, el gobierno estadounidense corre ahora el riesgo de perder cientos de millones de dólares en suministros y equipos debido a lo repentino de la orden de paralización y la congelación de la financiación, según Diana Putman, exdirectora de misión de USAID en la República Democrática del Congo y Timor Oriental.
Las medidas han llevado a los socios de USAID en el mundo en desarrollo a despedir personal y a detener proyectos que normalmente se liquidan con cuidado a lo largo de meses, transfiriendo vehículos, equipos médicos, ordenadores, teléfonos y otros suministros.
“En los próximos dos meses, serán un par de miles de millones de dólares en material que simplemente va a desaparecer ahí fuera porque nadie está siguiendo el proceso adecuado”, dijo Putman.
Lea además: El impacto de USAID en Latinoamérica: fundaciones y ONG sufren por falta de recursos.
El caos está desarraigando al personal y a sus familias de lugares de todo el mundo, la mayoría de los 10.000 empleados de USAID trabajan en el extranjero, y muchos de ellos han pagado por adelantado el alojamiento y la escuela y ahora se apresuran a hacer los arreglos necesarios en Estados Unidos.
Algunos miembros del personal de USAID que trabajan en zonas de conflicto y otros entornos de seguridad difíciles también perdieron el acceso a los mecanismos internos de seguridad y protección de emergencia del gobierno estadounidense cuando fueron puestos en excedencia. Un empleado destinado en el extranjero dijo que no se le notificó un incidente de seguridad en una zona cercana, que normalmente le habría sido comunicado por el personal de seguridad de la embajada estadounidense.
Aunque la administración ha argumentado que la pausa de 90 días en las ayudas es simplemente una revisión, muchas empresas del sector no pueden sobrevivir tres meses sin ningún pago. Un esfuerzo en línea por poner de relieve las pérdidas de empleo derivadas de la orden de congelación y paralización, mediante la agregación anónima de las cifras de pérdida de empleo de docenas de organizaciones que presentan sus propias cifras, sugiere que se han perdido al menos 11.000 puestos de trabajo en EE.UU. y alrededor de 51.000 empleos en todo el mundo.
Al mismo tiempo, hay unos US$8.200 millones de ayuda que aún no se han desembolsado y que ahora no se están supervisando ni gestionando adecuadamente, según la oficina del inspector general, que señala que ahora existe el riesgo de que la ayuda financiada por los contribuyentes estadounidenses acabe beneficiando inadvertidamente a grupos terroristas designados por Estados Unidos en lugares como Afganistán, Irak, Líbano, Gaza y Yemen.
Lea más en Bloomberg.com