Corte Suprema de EE.UU. permite a Trump congelar US$4.000 millones de ayuda exterior

La última acción del Tribunal Supremo no es la última palabra en la lucha por la financiación, que en líneas generales afecta a unos US$30.000 millones que el Congreso aprobó para programas que abarcan varios años.

PUBLICIDAD
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos en Washington D. C., EE.UU.
Por Zoe Tillman
26 de septiembre, 2025 | 05:30 PM

Bloomberg — La Corte Suprema de Estados Unidos permitirá que la administración Trump continúe congelando miles de millones de dólares en fondos de asistencia extranjera que expirarán a fines de mes.

La orden del viernes de la Corte Suprema refuerza la intención del presidente Donald Trump por recuperar aproximadamente US$4.000 millones aprobados por el Congreso. El dinero expirará después del cierre del año fiscal, el 30 de septiembre, si el Departamento de Estado y lo que resta de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) no se comprometen a gastarlo, un proceso conocido como obligación.

PUBLICIDAD

Los tres liberales del tribunal disintieron.

Ver más: Aranceles del 100% de Trump a productos farmacéuticos no se aplicarán a la UE ni a Japón

La última acción del Tribunal Supremo no es la última palabra en la lucha por la financiación, que en líneas generales afecta a unos US$30.000 millones que el Congreso aprobó para programas que abarcan varios años. Dos demandas subyacentes, interpuestas por organizaciones sin ánimo de lucro y empresas de ayuda internacional, seguirán adelante sobre si el poder ejecutivo puede negarse unilateralmente a gastar el dinero consignado por el Congreso.

PUBLICIDAD

En las últimas semanas, las partes se han centrado en más de US$10.000 millones que vencen este mes. El Departamento de Justicia dijo en sus presentaciones ante el tribunal que la administración cumplirá el plazo para US$6.500 millones, pero ha argumentado que Trump debería ser libre de llevar a cabo sus políticas para bloquear la cantidad restante.

Con la ayuda de Greg Stohr.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD