Bloomberg Línea — Este viernes 1 de agosto venció el plazo impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para concretar acuerdos comerciales.
Sin embargo, horas antes de que se cumpliera la fecha límite, la Casa Blanca anunció ajustes a las tasas arancelarias recíprocas que aplican a las importaciones de varios socios comerciales. Se espera que estas medidas entren en vigor dentro de siete días, a las 12:01 a.m., hora de Washington.
Ver más: Lista completa: los aranceles anunciados por Trump a sus socios comerciales este jueves
A continuación, un resumen de los acuerdos que EE.UU. ha alcanzado hasta ahora con países como Japón, Vietnam, Corea del Sur, Indonesia, entre otros.
Reino Unido
Estados Unidos logró concretar su primer gran acuerdo comercial el pasado mes de mayo, tras una serie de reuniones entre Washington y Reino Unido, que culminaron con una reducción de los aranceles sobre los automóviles británicos del 25% al 10%, además de la eliminación de las tasas al acero y al aluminio.

Trump y el primer ministro británico, Keir Starmer, continúan reuniéndose en encuentros menos formales, como el más reciente protagonizado en Escocia, en los que han estado discutiendo también otros temas como el alto al fuego en Gaza.
“Ha sido un gran acuerdo. Ha sido bueno para nosotros. Ha sido bueno para ellos. Es un gran acuerdo comercial para ambos, funciona muy bien”, han sido las palabras de Trump sobre las conversaciones alcanzadas entre ambos países.
Ver más: Trump anuncia un acuerdo comercial “completo” entre EE.UU. y el Reino Unido
Desde Reino Unido también han elogiado la alianza establecida, calificándola de las más estrechas y productivas “que el mundo haya visto jamás”, de acuerdo a un portavoz de ese país citado por Bloomberg.
Corea del Sur
El 30 de julio el presidente Donald Trump dijo que llegó a un acuerdo comercial con Corea del Sur que impondría un arancel del 15% a sus exportaciones a Estados Unidos y que Seúl aceptaría US$350.000 millones en inversiones estadounidenses.
“Hemos acordado un arancel del 15% para Corea del Sur. Estados Unidos no pagará ningún arancel”, declaró Trump en una publicación en sus redes sociales.
Ver más: Trump anuncia un arancel del 15% en acuerdo comercial con Corea del Sur
Además, Trump también dijo que Corea del Sur había acordado “aceptar productos estadounidenses, incluyendo automóviles y camiones, productos agrícolas, etc”.
Unión Europea
Recientemente, la Unión Europea acordó aceptar un arancel del 15% sobre la mayoría de sus exportaciones, mientras que la tasa arancelaria media del bloque sobre los productos estadounidenses debería caer por debajo del 1% una vez que el acuerdo entre en vigor.
Bruselas también dijo que compraría US$750.000 millones en productos energéticos estadounidenses e invertiría US$600.000 millones más en EE.UU.
Ver más: La Unión Europea y EE.UU. se apresuran a concretar su acuerdo comercial en medio de cuestionamientos
Ante esto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien se reunió con Trump en su club de golf en Turnberry, Escocia, elogió el acuerdo por la estabilidad y previsibilidad que ofrecerá a empresas y consumidores.
La UE sabía que el acuerdo favorecería a EE.UU., pero von der Leyen instó a los periodistas a “no olvidar de dónde venimos”, en referencia a las tasas arancelarias que Trump amenazó con alcanzar el 50%.
China
Tras meses de tensión comercial, China y EE.UU. concluyeron en Suecia su tercera ronda de conversaciones luego de haber alcanzado una tregua arancelaria previa, que ahora se extendería más allá del 12 de agosto, con una prórroga de 90 días.
Ver más: EE.UU. y China se reúnen en Suecia para prolongar la tregua comercial más allá de agosto
La actual tregua entre las dos potencias mundiales mantiene un arancel del 30% a los productos chinos, y del 10% a los estadounidenses. Anteriormente, en medio de la guerra arancelaria, se habían establecido en 145% y 125% respectivamente.

Japón
Anteriormente, el mandatario estadounidense informó que había llegado a un acuerdo comercial con Japón en el cual el país asiático invertirá US$550.000 millones en EE.UU. Asimismo, el pacto verá al país norteamericano establecer aranceles a las importaciones japonesas en un 15%.
Ver más: Trump anuncia pacto comercial con Japón: aranceles del 15% y millonaria inversión en EE.UU.
“Acabamos de cerrar un acuerdo enorme con Japón, quizás el mayor acuerdo jamás alcanzado”, escribió Trump en su momento en una publicación en Truth Social. El mandatario estadounidense afirmó que el pacto exige que Japón abra su país a las importaciones de automóviles estadounidenses, así como a importaciones agrícolas adicionales, sin dar más detalles.
Japón espera que solo entre el 1% y el 2% del fondo de US$550.000 millones acordado recientemente con EE.UU. se destine a inversiones reales, y que el grueso de los fondos se distribuya a través de préstamos, según el principal negociador del país, Ryosei Akazawa.
Indonesia
Asimismo, el presidente Donald Trump dijo que llegó a un acuerdo con Indonesia para aplicar un arancel del 19% a sus productos, y añadió que el país del sudeste asiático aceptó eliminar todos los aranceles sobre las importaciones estadounidenses y comprar más de US$19.000 millones en productos estadounidenses, incluidos 50 aviones de Boeing Co. (BA).
Ver más: Trump traza acuerdo comercial con Indonesia: arancel de 19% y compra de 50 aviones Boeing
“Vamos a tener acceso total a Indonesia”, declaró Trump en su momento. Posteriormente, el presidente aseguró que Indonesia acordó comprar US$15.000 millones en energía estadounidense y US$4.500 millones en productos agrícolas, y añadió que “muchos” de los aviones Boeing serían del modelo 777.
Filipinas
El acuerdo entre EE.UU. y Filipinas, que representa el quinto alcanzado en los últimos tres meses, establece aranceles del 19% sobre los productos que Estados Unidos importa desde el país asiático, a diferencia de los productos que exporte EE.UU., los que no estarán sujetos a ninguna tarifa.
Trump había impuesto inicialmente una tasa arancelaria de 17% en abril, que luego fue pausada mientras avanzaban las negociaciones.
Ver más: Trump fija un arancel del 19% para Filipinas tras reunión con el presidente Marcos
El presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., calificó el acuerdo como un “logro significativo”, y aunque no se ofrecieron mayores detalles sobre las implicaciones, Trump destacó que ambas naciones trabajarán juntas militarmente.
Vietnam
Trump dijo a través de su red social Truth que había alcanzado personalmente un acuerdo arancelario con Vietnam. De acuerdo a lo indicado, Vietnam pagará un arancel del 20% a todos los productos que exporte a Estados Unidos, con excepciones en aquellos que tengan que efectuar transbordos.
En ese caso, el gravamen será del 40% sobre mercancías transbordadas, como parte de un esfuerzo por impedir que productos chinos eludan restricciones comerciales utilizando estas vías.
Ver más: Trump anuncia acuerdo comercial con Vietnam antes de la fecha límite: los detalles
EE.UU., por su parte, no tendrá que pagar ninguna tasa por sus exportaciones a la nación asiática.
Tailandia y Camboya
Luego de haber logrado influenciar un acuerdo de alto al fuego entre Tailandia y Camboya, el presidente de EE.UU., Donald Trump, fijó un gravamen del 19% a las importaciones desde estos países, una tasa inferior al 36% al que se enfrentaban originalmente.
Las nuevas tarifas se dieron a conocer junto con el anuncio de Trump de que EE.UU. mantendrá las tasas arancelarias mínimas globales en el 10%, por debajo del límite amenazado anteriormente del 15% o más.
Ver más: Trump impone aranceles del 19% a Tailandia y Camboya tras acuerdo de paz
Tailandia además había estado ofreciendo un mayor acceso al mercado para los productos estadounidenses, y así comprometerse a eliminar los aranceles sobre el 90% de sus mercancías.
Malasia
Para el acuerdo con Malasia, Trump también se inspiró en los avances obtenidos para detener el conflicto entre Tailandia y Camboya. A Malasia, que ayudó a mediar en el alto al fuego, se le impuso un arancel del 19%, a la par con sus vecinos del sudeste asiático, Indonesia y Filipinas.
De acuerdo con la orden ejecutiva de la Casa Blanca, las nuevas medidas arancelarias entrarán en vigor a partir del 7 de agosto en lugar de este viernes.
El ministro de Inversión, Comercio e Industria de Malasia, Tengku Zafrul Aziz, agradeció la cooperación constructiva y el respaldo de EE.UU. durante todo el proceso de negociación, que había empezado el 6 de mayo.
Pakistán
Un acuerdo petrolero ha sido el encargado de marcar el fin de las negociaciones entre Pakistán y EE.UU. El presidente Donald Trump hizo el anuncio a través de su cuenta oficial en Truth Social, aunque sin detalles sobre la tasa arancelaria establecida.
El pacto, de acuerdo con un comunicado del Ministerio de Finanzas de Pakistán implica una reducción de los aranceles recíprocos, y la colaboración para el desarrollo de sus enormes reservas de petróleo.
Las importaciones estadounidenses desde Pakistán totalizaron US$5.100 millones en 2024, de acuerdo con Trump, lo que refleja un aumento del 4,9% con respecto al año anterior.
¿Y México?
Este 31 de julio el presidente Donald Trump prorrogó el aumento de aranceles a México tras sostener una llamada con la presidenta Claudia Sheinbaum, a unas horas de que concluyera el plazo para la entrada en vigor del arancel de 30% en el marco de la imposición de aranceles recíprocos.
Ver más: Trump prorroga aumento de aranceles a México tras llamada con Sheinbaum
Trump dijo en la red social Truth Social que acordó con Sheinbaum prorrogar por un periodo de 90 días el acuerdo que se tenía previamente.

México seguirá pagando un arancel del 25% sobre el fentanilo, un arancel del 25% sobre los automóviles y un arancel del 50% sobre el acero, el aluminio y el cobre.
La prórroga convierte a México en una excepción para Trump en medio de las negociaciones que el presidente ha emprendido con diversos países.
El caso de Brasil
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que no ha dudado en hacer frente a la amenaza arancelaria de Trump de un arancel del 50% sobre productos brasileños, finalmente obtuvo sus frutos, haciendo retroceder al presidente estadounidense, quien aseguró que dicha tasa arancelaria no significaba que sería establecida así sobre todo.
Ver más: El desafío de Brasil a los aranceles de EE.UU. da sus frutos: Trump pestañea y Lula crece
De acuerdo al listado publicado por la Casa Blanca poco antes de culminarse la fecha límite del 1 de agosto, algunas de las mayores exportaciones de Brasil a EE.UU., desde aviones civiles hasta jugo de naranja, no se enfrentarán a aumentos superiores a la tasa del 10% impuesta anteriormente.
Brasil que había estado limitando el contacto con La Casa Blanca fue sorprendido con la medida, y según un funcionario del gobierno de Lula, este considera que ahora podría conseguir exenciones para bienes adicionales que EE.UU. no produce, entre ellos la carne de vacuno y el café.