EE.UU. entra en un ciclo crediticio: las nuevas oportunidades de inversión según Goldman Sachs

Un analista del banco de inversión plantea que hay un nuevo panorama, ante el cual los inversores deberían repensar sus portafolios.

PUBLICIDAD
Cartel de Goldman Sachs Group Inc. en la sala de la Bolsa de Nueva York.
15 de noviembre, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — Un cambio en la dinámica económica estadounidense, está desplazando el impulso fiscal que siguió a la pandemia hacia un escenario dominado por el crédito, según sostuvo Anshul Sehgal, codirector global de Renta Fija, Divisas y Materias Primas en Goldman Sachs. Para el ejecutivo, esta transición obliga a replantear la forma en que se arman las carteras de inversión.

VER MÁS: Goldman Sachs revela cómo están invirtiendo hoy los jóvenes con más dinero

PUBLICIDAD

El analista financiero afirmó en un podcast de Goldman Sachs que, durante los primeros años posteriores a la pandemia del coronavirus, el motor principal fue el gasto público extraordinario. En ese contexto, la estrategia predominante consistía en buscar activos reales y evitar instrumentos vinculados directamente al Estado. Hoy, en cambio, observa un giro sostenido hacia un ciclo de mayor actividad crediticia que, a su juicio, se extenderá por varios años.

Sehgal sostiene que las expansiones basadas en crédito —impulsadas por un aumento del financiamiento y del endeudamiento— tienen una naturaleza distinta a las expansiones fiscales y suelen generar efectos más potentes. Esa dinámica, apunta, también modifica el modo de seleccionar activos.

¿En qué segmentos del mercado está el atractivo?

Mientras que un período de estímulo fiscal tiende a beneficiar de forma amplia a los distintos segmentos del mercado, un ciclo crediticio exige precisión en la elección. Identificar correctamente los sectores con mejor potencial, dice el analista de Goldman Sachs, puede generar retornos atractivos.

PUBLICIDAD

En este momento, el ejecutivo identifica oportunidades especialmente favorables en empresas de semiconductores, materias primas y mercados emergentes. Sin embargo, advierte que un entorno en el que conviene adoptar posiciones más concentradas también demanda ajustar los tamaños de cada apuesta.

VER MÁS: La próxima década será de los mercados emergentes, no de Wall Street: Goldman Sachs

Según explica, si en una expansión fiscal convenía mantener una exposición máxima, en el escenario actual resulta más prudente reducirla para poder reforzar posiciones ante eventuales retrocesos del mercado. “Hay que operar”, resume al describir la necesidad de flexibilidad en un ciclo dominado por el crédito.

PUBLICIDAD