EE.UU. incluyó a Cuba en lista de no cooperantes contra el terrorismo: ¿por qué y qué implica?

El Gobierno de Cuba reaccionó a la medida del presidente estadounidense Donald Trump y aseguró que era arbitraria.

Cuba había sido retirado del listado durante el Gobierno del presidente Joe Biden, pero la decisión fue revocada por la administración de Donald Trump.
14 de mayo, 2025 | 12:14 PM

Bloomberg Línea — Estados Unidos volvió a incluir a Cuba en el listado de países que no “cooperan planamente” con su lucha antiterrorista, medida que acarreará nuevas sanciones para la isla y que suscitó una reacción inmediata del Gobierno de Miguel Díaz-Canel.

Se “ha determinado y certificado que Cuba no cooperó plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en 2024 y, por lo tanto, debe ser certificada como ‘país que no coopera plenamente’ (NFCC) en virtud del artículo 40A de la Ley de control de exportación de armas”, sostuvo Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. en una declaración de prensa.

PUBLICIDAD

Ver más: Cuba amplía exención de aranceles a alimentos por cinco meses más: las razones

La certificación trae consigo la prohibición de la venta o la concesión de licencias para la exportación de artículos y servicios de defensa a Cuba.

Uno de los argumentos de la administración del presidente Donald Trump para incluir a Cuba nuevamente en el listado fue que, el año pasado, no posibilitó el regreso de 11 fugitivos estadounidenses en la isla, entre ellos, varios acusados de delitos relacionados con el terrorismo, para su judicialización.

“La negativa del régimen cubano a colaborar en esta importante cuestión, así como otras circunstancias recientes de falta de cooperación en materia de aplicación de la ley relativa al terrorismo, hicieron inútiles los esfuerzos de cooperación en materia de lucha contra el terrorismo en 2024″, agregó Bruce.

También volvieron a ser incluidos en el listado de “países no cooperantes” Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela.

La decisión de la administración Trump contrasta con la política respecto a Cuba del Gobierno de Joe Biden, que en mayo de 2024 retiró a la isla del listado NFCC, debido a que ambos países habían retomado la cooperación policial en la lucha contra el terrorismo.

La reacción de Cuba a la medida de EE.UU.

Tras la determinación estadounidense, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, se pronunció en X.

PUBLICIDAD

Ver más: Cuba contempla modificaciones en sus tipos de cambio para “corregir distorsiones”

“El Secretario de Estado de EE.UU., conocido por mentir para justificar sus medidas contra el pueblo cubano, reincluye a Cuba en lista países que no cooperan con esfuerzos antiterroristas estadounidenses. Cabría recordarle que en 2024 agencias de su país presentaron evidencia en contrario", escribió Rodríguez.

En otra publicación, el ministro de Relaciones Exteriores calificó a las decisiones de Estados Unidos de “unilaterales, arbitrarias y fraudulentas”, a la par que cuestionó al país norteamericano por no haber tomado las mismas medidas contra quienes “financian” y “realizan acciones terroristas contra Cuba”.