EE.UU. será un destino “menos atractivo para el talento internacional”, advierte Oxford

Oxford Economics ve probable que los cambios en la tasa de la visa H-1B reduzcan la demanda y el número de trabajadores cualificados que entran en el país.

PUBLICIDAD
Manhattan
09 de octubre, 2025 | 02:00 AM

Bloomberg Línea — La disminución de la inmigración reducirá el crecimiento potencial de EE.UU. en los próximos años, al mismo tiempo que las nuevas políticas migratorias harán de ese país un destino “menos atractivo para el talento internacional”, concluyó un informe de la consultora Oxford Economics.

“Es probable que los cambios en las tasas de la visa H-1B reduzcan la demanda y disminuyan el número de trabajadores calificados que ingresan al país”, dijo Michael Pearce, economista jefe adjunto para Estados Unidos de Oxford Economics y autor del informe.

PUBLICIDAD

Ver más: Los países que más crecerían en Latinoamérica en 2025 y 2026, tras nuevo ajuste del Banco Mundial

“Al mismo tiempo, el número de estudiantes extranjeros que vienen a EE.UU. ya está disminuyendo, y la nueva política probablemente hará que Estados Unidos sea un destino menos atractivo para el talento internacional”, apuntó.

El impacto en el crecimiento potencial de la economía de EE.UU. se daría especialmente ante la reducción del tamaño de la población activa, aunque como consecuencia de esto se ralentizaría el aumento de la tasa de desempleo.

PUBLICIDAD

“Hemos reducido nuestra previsión de inmigración neta para reflejar tanto la desaceleración de la migración legal como los posibles efectos de la nueva tasa del visado H-1B”, dijo Pearce.

Oxford proyecta que la migración legal neta podría alcanzar una media de solo 775.000 personas al año durante el próximo cuatrienio, unas 140.000 menos que en su estimación anterior.

“Junto con nuestras estimaciones anteriores sobre la salida de migrantes no autorizados, eso dejaría la migración neta total en un ritmo de 400.000 personas al año, muy por debajo del ritmo reciente de 1,1-1,2 millones y muy inferior al ritmo anual de 2-3 millones observado en los últimos años”, indicó la consultora.

Ver más: Migrantes latinos aportan US$1,6 billones al PIB de EE.UU.: el costo de las deportaciones

Nuevas tarifas impactarían a trabajadores calificados

Riqueza mundial

La nueva estructura de tarifas de visados probablemente disuadirá a los trabajadores extranjeros cualificados y a los estudiantes de posgrado, que son “contribuyentes clave a la innovación y la productividad de Estados Unidos”, según Oxford.

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó a finales de septiembre una orden que restringe la entrada de ciertos trabajadores con visa H-1B, exigiendo un pago de US$100.000 para nuevas solicitudes.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aclaró en su cuenta de X que esta es una cuota única que se aplica únicamente a la petición. “Aquellos que ya poseen visas H-1B y se encuentran actualmente fuera del país no pagarán US$100.000 para volver a ingresar”.

Esto se aplica únicamente a visas nuevas, no a renovaciones ni a titulares de visas actuales.

Ver más: Las visas H-1B son cruciales para la productividad de Estados Unidos

Preocupaciones por cambios a visa H-1B

Oxford explica que la visa H-1B tiene un límite anual de 65.000 solicitudes iniciales (más 20.000 para graduados de maestría en EE.UU.) y se asigna por lotería debido a la alta demanda.

Las visas duran tres años, con opción de extenderse otros tres.

La nueva tarifa única de US$100.000 debe pagarla el potencial empleador, lo que la hace muy alta en comparación con los salarios promedio de los nuevos contratados (US$94.000 en el año fiscal 2023), afectando principalmente a empleos fuera de las áreas mejor remuneradas como derecho y medicina.

Además, explica Oxford, con estas medidas se propone favorecer a trabajadores con salarios más altos en la asignación de la lotería.

De acuerdo al reporte de Oxford, los anteriores intentos de endurecer las normas salariales vigentes en torno al programa H-1B en 2019 fueron rechazados en los tribunales.

“Suponiendo que la tasa y otros cambios en el programa H-1B superen los retos legales, parece probable que el número de solicitudes H-1B se reduzca drásticamente, y que el número de solicitantes caiga por debajo del límite máximo el próximo año”, señaló la consultora.

Los mayores impactos se notarán en los campos relacionados con la informática, que representan casi el 70 % de los titulares de H-1B

El peso de los inmigrantes latinos en EE.UU.

Las contribuciones de los latinos son esenciales para las industrias que enfrentan escasez de mano de obra, impulsando un crecimiento más amplio de la economía, dice el U.S. Latino GDP Report.

Los migrantes latinos en Estados Unidos generaron US$1,6 billones al PIB en 2023, gracias a su elevada participación en la población activa y a su fuerte representación en los grupos en edad de trabajar, según un informe de Latino Donor Collaborative.

Esta cifra representa el 40% del PIB total de los latinos de EE.UU. (incluyendo los nacidos en el país), que asciende a US$4 billones, de acuerdo con esa organización sin fines de lucro.

Esta sería la quinta economía más grande del mundo si se midiera de forma independiente.

“Esta importante contribución puede explicarse en parte por el hecho de que las oportunidades de empleo son uno de los principales factores que impulsan la migración”, dice el reporte, elaborado junto a Wells Fargo (WFC).

Ver más: Los países de Latam más afectados por la tarifa de Trump a las visas H-1B en EE.UU.

De acuerdo con el U.S. Latino GDP Report, la población inmigrante incluye a todas las personas que se identifican como latinas en las estadísticas oficiales y declaran haber nacido fuera de los Estados Unidos.

Las poblaciones nacidas en el extranjero tienden a tener tasas de participación en la fuerza laboral más altas y son más propensas a estar en edad de trabajar en comparación con las poblaciones nacidas en el país.

Desde 2015, el PIB latino ha crecido más del 50%, en comparación con solo el 17% entre los no latinos. Entre tanto, el gasto total alcanzó los US$2,5 billones en 2023, con un crecimiento anual del 4,9% entre 2018 y 2023.

PUBLICIDAD