Bloomberg Línea — Los millonarios latinoamericanos están sopesando los posibles impactos de las políticas arancelarias y migratorias de Donald Trump en EE.UU., preparándose incluso para un eventual adopción de requisitos adicionales para las visas de inversión y otros choques que podrían impactar la movilidad de sus fortunas, a medida que la inestabilidad política, económica y social en Latinoamérica los sigue empujando a migrar.
Aunque enfrentan desafíos relacionados con el clima político y las restricciones legales, factores como la estabilidad económica, las oportunidades de negocio y la seguridad jurídica en Estados Unidos continúan siendo atractivos para los individuos de alto patrimonio neto (HNWI, en inglés), aquellos con un patrimonio invertible igual o superior a US$1 millón.
No obstante, grandes grupos de gestión de activos como Janus Henderson Investors señalan que los millonarios latinoamericanos deben prestar mucha atención a los acontecimientos en torno a la expiración de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos (TCJA), así como a otras políticas económicas y sociales.
“Creemos que la TCJA se ampliará, pero puede haber varios cambios importantes. Esos cambios están solo en forma de propuesta en este momento, pero podrían afectar la movilidad de la riqueza y la inversión en EE.UU. por parte de HNWI en América Latina”, dijo Ben Wallace, gestor de carteras de renta variable de retorno absoluto en Janus Henderson Investors.
Ver +: Brasil y México experimentarían la mayor fuga de millonarios en LatAm en 2024
Pero a pesar de un tono más confrontativo de cara a la región, que se refleja en el plan de Trump de retomar el control estadounidense del Canal de Panamá y renombrar el Golfo de México como Golfo de América, “es poco probable que la movilidad de millonarios latinoamericanos a Estados Unidos se paralice por completo”, opina John Sánchez, abogado experto en migración y CEO de la firma Migration and Bussiness.
Aunque la Administración actual puede imponer restricciones más estrictas a la inmigración, los individuos de alto patrimonio suelen utilizar rutas legales, como las visas de inversionista EB-5 y E-2, que otorgan la residencia permanente a quienes inviertan en EE.UU.
La visas EB-5 las obtienen quienes realizan la inversión necesaria en una empresa comercial en los Estados Unidos y planifican crear o conservar 10 empleos permanentes para trabajadores estadounidenses cualificados (obliga a realizar una inversión mínima de US$900.000). Entre tanto, la E-2 cobija a ciudadanos de países con tratados de inversión, incluyendo una amplia lista de mercados como México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador o Costa Rica en la región.
Sin embargo, en el contexto actual podrían establecerse requisitos adicionales de inversión, revisiones más exhaustivas y tiempos de espera prolongados, lo que podría desincentivar parcialmente estos procesos migratorios, pero no detenerlos.
Los analistas advierten que Estados Unidos podría incluso ajustar los requisitos del programa EB-5. “Esto generaría mayor interés en los primeros meses del año, antes de posibles cambios regulatorios”, dijo Sánchez.
Ver +: Latinoamérica es una región de fortunas heredadas que supera a EE.UU. o China
Y dado que las visas E-2 dependen de tratados comerciales, el Gobierno sí podría restringirlas como medida de presión política, como ocurrió recientemente con Colombia. Sin embargo, estas restricciones suelen ser tácticas temporales de negociación, según los expertos.
El posible efecto de las medidas proteccionistas de Donald Trump
De otra parte, el nuevo Gobierno estadounidense también “ha expresado abiertamente su apoyo a las medidas proteccionistas”, tanto en el ámbito económico a través de aranceles como de políticas de inmigración, lo que podría derivar, según el analista Wallace, en problemas económicos y diplomáticos tanto en Estados Unidos como en América Latina.
El mandatario estadounidense ya puso en marcha un plan de deportación masiva que generó choques con países de la región como Colombia, cuyo presidente, Gustavo Petro, forzó la negociación de mejores condiciones para los ciudadanos que arribaron deportados desde EE.UU., ofreciendo incluso un vuelo de la Fuerza Aeroespacial del país andino para hacer las repatriaciones para que los deportados no arribarán al país esposados, ni en vuelos militares.
Las deportaciones masivas han generado incertidumbre entre la comunidad de hispanos a raíz de las operaciones y redadas realizadas en los últimos días por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) en Los Ángeles, Atlanta, Austin, Chicago y Denver.
Wallace, el analista de Janus Henderson Investors, considera que estas acciones “podrían disuadir a los HNWI de América Latina de trasladar activos o realizar inversiones en Estados Unidos”.
Ver +: Los millonarios latinos están migrando a gran velocidad: ¿de qué países están saliendo y por qué?
Los cambios que sí favorecían a los millonarios
La Administración Trump ha propuesto eliminar por completo el impuesto sobre el patrimonio, lo que podría brindar a los HNWI la capacidad de proteger una mayor parte de su riqueza de los impuestos.
Junto con eso, ha habido propuestas para reducir la tasa del impuesto corporativo del 21% al 20% o incluso al 15%.
“Esto, junto con la amenaza de la Administración Trump de imponer aranceles a varios países de América Latina, puede llevar a los propietarios de empresas de alto patrimonio a considerar trasladar sus operaciones a Estados Unidos”, dijo Wallace.
Fuentes como la consultora Henley & Partners proyectan que Brasil y México, las dos economías más grandes de la región, experimentaron la mayor fuga de millonarios en Latinoamérica en 2024 con cerca de 1.000 personas con un patrimonio líquido invertible de US$1 millón o más, que dejaron su país entre ambos mercados, siendo generalmente EE.UU. uno de los mercados más importantes de destino.
Se estima que cerca de un 20% de las personas de alto poder adquisitivo que migran mundialmente son empresarios y fundadores de empresas
Latinoamericanos no pararon de migrar a EE.UU. en busca de refugio seguro para sus fortunas
Durante 2024, la firma Migration and Bussiness, que representa a migrantes en más de 20 países, ha observado un aumento en las consultas de personas de alto patrimonio neto de Latinoamérica interesadas en migrar a Estados Unidos.
Este crecimiento puede atribuirse, en gran medida, a la inestabilidad política, económica y social en varios países de América Latina, específicamente en Argentina, Venezuela y, recientemente, Colombia, según esa firma.
El 80% de los clientes de esa firma son de América Latina, encabezando Colombia y Venezuela tanto en procesos de asilo como en procesos para profesionales, visas por habilidades extraordinarias e inversión.
De acuerdo a cifras entregadas por esa compañía, aproximadamente el 20% de sus consultas en 2024 provinieron de familias o individuos con patrimonios superiores al millón de dólares.
Las categorías más demandadas incluyen visas EB-5 (requiere una inversión mínima de US$900.000) y E-2 (para ciudadanos de países con tratados de inversión).
Se estima que Latinoamérica contribuye con más del 10% de los solicitantes de programas de inversión estadounidense en esa firma, siendo México, Brasil y Colombia los principales países de origen.
La movilidad de los latinoamericanos de clase media alta a EE.UU.
En Latinoamérica, la empresa de consultoría de inversión y asesoramiento estratégico Interlink FBC tiene como foco a migrantes de clase media alta, muchos de los cuales inclusive son empleados y nunca han sido empresarios. La gran mayoría están invirtiendo entre US$150.000 - US$250.000 para migrar a EE.UU., mientras que solo el 10% de sus clientes invierten encima del US$1 millón.
El fundador y CEO de Interlink FBC, Jaime Sánchez, dice que siguen viendo un fuerte interés por migrar a EE.UU. desde países como México, Argentina y Honduras en el segmento de la clase media alta, pero “ya hay señales de alerta”.
Explica que un ejemplo claro es Colombia, donde el procesamiento de visas de todo tipo, incluyendo la visa de inversionista E-2, “se ha detenido por completo y el Consulado en Bogotá ha cerrado la tramitación de estas solicitudes”.
“Esto genera incertidumbre sobre lo que podría suceder a nivel regional si EE.UU. adopta una postura más restrictiva con la inmigración en general”, manifestó Jaime Sánchez, aunque matizó que no todo está perdido para los inversionistas colombianos en la medida en la que existen estrategias que aún permiten acceder a un estatus de E-2 o EB-5.
Por ejemplo, es posible realizar un cambio de estatus a E-2 dentro de EE.UU. sin necesidad de acudir a un Consulado. Además, existe la posibilidad de dirigir las solicitudes de los clientes a otros puestos consulares en diferentes países donde la tramitación sigue activa.
Florida seguiría siendo el destino de los millonarios de Latam
“EE.UU. (y Florida en particular) seguirá siendo el principal destino de los millonarios y multimillonarios de Latam en los próximos años”, según el director de investigación de la firma de inteligencia patrimonial New World Wealth, Andrew Amoils.
New World Wealth estima que aproximadamente el 35% de los centimillonarios (personas con una riqueza líquida invertible de US$100 millones o más) residentes en ese estado son originarios de América Latina. En el estado viven 620 de estos individuos, incluidos los latinoamericanos de alto capital, a junio de 2024. Florida ahora tiene más centimillonarios que toda África junta (375 centimillonarios) y una cantidad similar a la de Francia (650 centimillonarios), de acuerdo a New World Wealth.
Estados como Florida y Texas siguen siendo destinos prioritarios para millonarios latinoamericanos, debido a su clima fiscal favorable (sin impuesto estatal sobre la renta). En contraposición, Amoils considera que los destinos europeos tradicionales, como Portugal y España, son cada vez menos atractivos debido a los problemas económicos de la Unión Europea y al aumento de los impuestos.
El actual dominio de EE.UU. en la atracción de riqueza en los sectores financiero y tecnológico mundiales debería mantenerlo en lo más alto. Sin embargo, espera que los países caribeños de rápido crecimiento como las Islas Caimán, Costa Rica y Panamá también atraigan a un número significativo de HNWI de otros países de Latinoamérica en los próximos años.
Las perspectivas de la migración de millonarios latinoamericanos a EE.UU. en 2025 dependerán en gran medida del entorno político y económico, pero hay varios factores clave a considerar. “Por ahora, seguimos viendo un alto interés por parte de inversionistas latinoamericanos en establecerse en EE.UU., y la tendencia debería continuar en 2025″, consideró Jaime Sánchez, de Interlink FBC.
Para el analista, Trump ha mantenido una postura estricta en migración, pero ha sido favorable a la inversión y los negocios durante su primer mandato.
Durante su Presidencia, no restringió las visas de inversión e incluso amplió la duración de la visa E-2 para varios países, de un año a cuatro años. “Si bien sí vimos un proceso de adjudicación más estricto, nunca hubo una suspensión en la emisión de este tipo de visas”.
En general, los expertos creen que los HNWI en América Latina deberían prestar mucha atención a las noticias y cambios en las políticas estadounidenses durante los próximos meses para ver cómo los posibles cambios pueden afectar sus planes financieros.
Ver +: Los países que más ganarían y perderían millonarios en 2024: este es el efecto en la clase media