Expectativas de inflación vuelven a niveles previos a los aranceles, dice Fed de Nueva York

La encuesta de junio mostró que la mediana de las expectativas de aumento de precios al consumidor para el próximo año disminuyó por segundo mes consecutivo en junio, retrocediendo al 3%.

Expectativas de inflación vuelven a niveles previos a aranceles, según Fed de Nueva York.
Por Maria Eloisa Capurro
08 de julio, 2025 | 04:16 PM

Bloomberg — Las expectativas de los consumidores sobre la inflación futura volvieron a niveles registrados por última vez a principios de año, antes del anuncio de nuevos aranceles agresivos, según datos de una encuesta mensual publicados el martes por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Los hogares también dieron señales contradictorias sobre el mercado laboral, y muchos se preparan para pasar por un periodo difícil para encontrar un nuevo empleo, una opinión que coincide con los datos que muestran que las empresas estadounidenses no están contratando ni despidiendo mucho.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump dice que el 1 de agosto entrarán en vigor los nuevos aranceles, sin excepciones ni prórrogas

La encuesta de junio mostró que la mediana de las expectativas de aumento de precios al consumidor para el próximo año disminuyó por segundo mes consecutivo en junio, retrocediendo al 3%. Las estimaciones de inflación anualizada para los próximos tres y cinco años se mantuvieron sin cambios, en el 3% y el 2,6%. La incertidumbre sobre las presiones futuras sobre los precios disminuyó para los horizontes de uno y tres años.

Las empresas y los hogares se han estado preparando para el aumento de los precios desde que el presidente Donald Trump anunció en abril una serie de aranceles considerablemente más elevados, lo que ha suscitado la preocupación de los responsables de la política monetaria de la Fed sobre la inflación futura. Si bien la encuesta de la Fed de Nueva York había mostrado que las expectativas de inflación a tres y cinco años no habían aumentado de forma significativa, las perspectivas para el próximo año habían saltado al 3,6% en abril, desde el 3% de enero.

Una serie de pausas y acuerdos negociados han reducido el nivel efectivo de los nuevos aranceles y retrasado cualquier impacto tanto en el empleo como en la inflación. Sin embargo, el gobierno volvió a amenazar esta semana con aumentar los gravámenes a las importaciones de varios socios comerciales clave, lo que aumenta la incertidumbre sobre el nivel que acabarán alcanzando los aranceles.

Ver más: Inflación en Chile cae el doble de lo esperado y refuerza apuestas a un recorte de tasas

Perspectivas mixtas para el empleo

En cuanto a las perspectivas del mercado laboral, los encuestados se mostraron tanto optimistas como pesimistas. La probabilidad percibida de perder el empleo en los próximos 12 meses disminuyó hasta alcanzar su nivel más bajo desde diciembre. Sin embargo, también se redujo la probabilidad percibida de encontrar un empleo en caso de perder el actual.

A medida que disminuían sus preocupaciones por los despidos, los consumidores se mostraban ligeramente más optimistas sobre sus finanzas. La proporción de hogares que afirmaban que su situación financiera empeoraría en un año disminuyó en junio, y ahora son más los que esperan una mejora.

PUBLICIDAD

Menos hogares informaron de dificultades para acceder al crédito, y un porcentaje menor afirmó que se enfrentará a dificultades en el próximo año. Las posibilidades de incumplir el pago mínimo de la deuda en los próximos tres meses descendieron hasta su nivel más bajo desde mayo del año pasado.

Ver más: La Estrategia del Día: Inflación de junio y ¿en qué va la negociación arancelaria con Estados Unidos?

Por otra parte, un informe publicado el martes por la Reserva Federal de Filadelfia mostró que el porcentaje de saldos de tarjetas de crédito con más de 30 días de vencimiento disminuyó en el primer trimestre del año. El porcentaje de consumidores que realizan los pagos mínimos de sus tarjetas también descendió.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD