Bloomberg Línea — Los familiares de tres migrantes venezolanos trasladados de Texas, Estados Unidos, a la base naval en la bahía de Guantánamo, Cuba, demandaron al Gobierno del presidente Donald Trump en las últimas horas.
La demanda federal fue presentada en Washington D.C. por cuatro grupos activistas respaldados por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y alega la presunta violación de cinco derechos a los migrantes, entre ellos, el derecho al debido proceso.
El documento legal expone, entre otras, que los migrantes en condición irregular fueron detenidos sin que se les permitiera contratar, consultar y comunicarse con un abogado: “El gobierno no puede restringir irrazonablemente este derecho”.
Además, sustenta que se ha “obstruido la capacidad de las organizaciones de servicios jurídicos para asesorar y representar a los detenidos que necesitanasistencia legal en Guantánamo”.
Leer más: ¿Qué es la base de Guantánamo y por qué Trump está enviando allí a los migrantes?
Los tres ciudadanos venezolanos transferidos a Guantánamo, aun cuando se les habría vulnerado sus derechos, son: Tilson Ramón Gómez, Yoiker David Sequera y Luis Alberto Castillo Rivera.
En el caso de Tilson Gómez, su hermana aseguró que solamente se enteró de que fue transportado a Guantánamo a través de unas fotografías en línea.
“Desde el 5 de febrero de 2025, después de que la señora Gómez Lugo contratara al abogado que suscribe en nombre de su hermano, el abogado ha hecho múltiples intentos infructuosos de comunicarse con el Sr. Gómez Lugo", reseña la demanda.
Respecto a Yoiker David Sequera, su madre dijo que estuvo en contacto telefónico con él hasta el 8 de febrero, pero, al día siguiente, un migrante detenido la llamó para contarle que sería transferido a Guantánamo.
“La señora Sequera ha hecho numerosas llamadas para tratar de localizar a su hijo y hablar con él, sin éxito. Ella está angustiada por la falta de información y desea que a su hijo se le proporcione la posibilidad de comunicarse con un abogado”, exponen los abogados defensores.
En cuanto a Luis Alberto Castillo Rivera, su hermana comentó que la última vez que supo de él fue el 3 de febrero de 2025, cuando que creía que sería liberado.
“Pero cuando la señora Castillo vio más tarde en línea fotos de personas que eran transferidas a Guantánamo, inmediatamente reconoció a su hermano. No ha recibido información sobre dónde está ni cómo hablar con él", describe la acción legal.
Nueve días del primer vuelo hacia Guantánamo
El primer vuelo con migrantes irregulares rumbo a Guantánamo partió el 4 de febrero de 2025. Y, aunque el Gobierno de Estados Unidos no ha brindado detalles de todos los detenidos, sí afirmó que algunos pertenecen a la banda criminal transnacional.
“Había 10 miembros de la pandilla transnacional en este vuelo y, en general, nuestros heroicos agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas continúan priorizando la eliminación de inmigrantes ilegales violentos en comunidades de todo el país”, manifestó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en conferencia de prensa este miércoles.
Leer más: El Pentágono dice que hay 10 migrantes de “alta amenaza” en Guantánamo: ¿quiénes son?
El traslado de los migrantes irregulares a Guantánamo, a los que Donald Trump califica como los “peores criminales”, fue posible gracias a una orden ejecutiva firmada por él apenas días después de haber regresado a la presidencia de Estados Unidos.
“He ordenado a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional que comiencen a preparar las instalaciones para 30.000 migrantes a Guantánamo”, sostuvo en ese entonces.