La CEO de Citi ve poco probable una recesión en Estados Unidos

Jane Fraser ve un repunte en las fusiones y adquisiciones gracias a mayor confianza empresarial en EE.UU. y descarta una recesión cercana.

PUBLICIDAD
Jane Fraser. Fotógrafa: Lauren Justice/Bloomberg
Por Joumanna Bercetche - Nicolas Parasie
11 de septiembre, 2025 | 11:23 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg — La CEO de Citigroup Inc. (C) dijo que la actividad de fusiones se está recuperando a medida que las empresas estadounidenses ganan confianza gracias a señales políticas más claras, y que una recesión en la economía más grande del mundo parece poco probable.

Los clientes se han vuelto mucho más activos en los mercados de capitales, invirtiendo y negociando tras una mayor claridad en materia de impuestos, aranceles y desregulación, declaró Jane Fraser a Bloomberg TV en una entrevista. “Nuestra base de clientes ahora está empezando a actuar con confianza”, afirmó.

PUBLICIDAD

Ver más: BCA ve posibilidad de recesión en EE.UU. de más de 50%: así ajusta su cartera de inversión

Empresas de todo el mundo han anunciado más de un billón de dólares en acuerdos desde junio, desafiando la desaceleración habitual de los meses de verano. Goldman Sachs Group Inc. (GS) prevé un mayor impulso, pronosticando un flujo de transacciones de aproximadamente US$3,1 billones este año y un récord de US$3,9 billones para 2026.

Aun así, Fraser advirtió que Citi está observando de cerca el mercado laboral, señalando que “no todo es color de rosa”, aunque sostuvo que es probable que Estados Unidos evite una recesión.

PUBLICIDAD

La volatilidad ha sacudido los mercados globales desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció aranceles a socios comerciales de todo el mundo. Esto ha sido una buena noticia para las operaciones de mercado de Citigroup y sus rivales de Wall Street, que se beneficiaron de un aumento en la actividad de sus clientes.

Ver más: Las preocupaciones de los CEO de EE.UU. cambian: ¿ya no les inquieta una posible recesión?

Algunos colegas de Fraser se muestran más cautelosos. El CEO de UBS Group AG, Sergio Ermotti, declaró el jueves que el impacto de los aranceles globales en la economía y la inflación estadounidenses sigue siendo incierto , lo que complica las previsiones para la política de la Reserva Federal.

Si bien una reducción de las tasas de interés por parte de la Fed en su reunión del 16 y 17 de septiembre es una expectativa intrínseca, los inversores están cambiando sus predicciones sobre el ritmo de los ajustes de política monetaria. A principios de esta semana, el CEO de Goldman, David Solomon, señaló que no es necesario que la Fed recorte rápidamente las tasas de interés.

La década de Medio Oriente

Fraser también se mostró optimista respecto a Medio Oriente, pronosticando una década de sólido crecimiento impulsado por los flujos de inversión y la creación de nuevas industrias. Los países del Golfo han estado invirtiendo miles de millones de dólares, tanto a nivel nacional como internacional, para diversificar sus inversiones más allá del petróleo, atrayendo a firmas financieras globales como Citi.

“Medio Oriente probablemente estará en pleno auge durante la próxima década, aproximadamente, en cuanto a inversión, nuevas industrias y la llegada de nuevos clientes”, declaró Fraser en la entrevista en Dubái. Citi también considera la región atractiva debido a sus crecientes vínculos comerciales con India y China.

Ver más: ¿La posible recesión de EE.UU. frena a los inversionistas? Un trader de Goldman dice que no

Citi ha sido uno de los muchos bancos internacionales que han consolidado su presencia en la región del Golfo en los últimos años. Empresas como Jefferies Financial Group Inc. y Lazard Inc. han estado contratando o abriendo nuevas oficinas. A principios de este año, JPMorgan Chase & Co. anunció que planea incorporar más de 100 empleados a sus operaciones en Medio Oriente en los próximos años.

Medio Oriente se ha convertido en uno de los mercados más activos a nivel mundial en cuanto a ofertas públicas iniciales (OPI), a medida que los gobiernos impulsan la ampliación de los mercados de capitales mediante la venta de participaciones en empresas estatales y el fomento de la cotización de empresas privadas. Los emisores del Golfo Pérsico han recaudado más de US$5.000 millones en OPI en lo que va de año.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD