Bloomberg — Tres semanas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, declarara de hecho una guerra comercial con todo el mundo, nuevas previsiones económicas y encuestas señalarán las primeras consecuencias.
Ver más: “Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump
A pocas manzanas de la Casa Blanca, el Fondo Monetario Internacional rebajará sus perspectivas de crecimiento económico en las nuevas proyecciones publicadas el martes.

Al día siguiente, los índices de directores de compras de Japón, Europa y EE.UU. ofrecerán la primera visión coordinada de la actividad manufacturera y de servicios desde que se desencadenaron los aranceles globales de Trump -ahora parcialmente en suspenso- el 2 de abril. Las encuestas empresariales de las principales economías también están en el calendario.
El panorama combinado ofrecerá a los ministros de finanzas y a los banqueros centrales reunidos en Washington la oportunidad de hacer las primeras valoraciones de los daños causados por el intento de Trump de reconducir el sistema comercial mundial.
"Nuestras nuevas proyecciones de crecimiento incluirán notables rebajas, pero no recesión", dijo el jueves la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. "También veremos rebajas en las previsiones de inflación para algunos países. Advertiremos que una elevada incertidumbre prolongada eleva el riesgo de tensiones en los mercados financieros."
Lo que dice Bloomberg Economics:
“Las previsiones del FMI tienden a ser optimistas durante las crisis potencialmente perturbadoras. En las cuatro grandes crisis que estudiamos, la evaluación inicial del Fondo sobre el impacto inmediato en el crecimiento mundial lo subestimó en 0,5 puntos porcentuales. Por mucho que el FMI rebaje las previsiones de crecimiento al principio, la historia sugiere que el golpe final será peor.”
Es poco probable que los nubarrones que envuelven a la economía mundial se disipen durante un tiempo. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó el miércoles que el banco central estadounidense está "bien posicionado para esperar una mayor claridad" antes de considerar cambios en la política monetaria, mientras que la jefa del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, no pudo decir si la incertidumbre ha tocado techo.
Mientras tanto, Georgieva espera que los próximos días, en los que también se celebrará una reunión de los jefes de finanzas del Grupo de los 20, puedan rebajar la temperatura en las relaciones comerciales mundiales.
"Necesitamos una economía mundial más resistente, no una deriva hacia la división", afirmó. Las reuniones de Washington "proporcionan un foro vital para el diálogo en un momento vital".

En otros lugares, las decisiones de los bancos centrales de Rusia e Indonesia, un indicador clave de los salarios en la eurozona y el Libro Beige de la Reserva Federal serán algunos de los temas más destacados.
EE.UU. y Canadá
En EE.UU., los inversores estarán atentos a cualquier deterioro adicional de la confianza de los consumidores y de las expectativas de inflación cuando la Universidad de Michigan publique el viernes los datos revisados de abril. Los aranceles, y el riesgo que suponen tanto para la economía como para la inflación, han estado en la mente de los encuestados en los últimos meses.
El miércoles, el Libro Beige de la Fed ofrecerá anécdotas de las condiciones económicas regionales y proporcionará una visión de hasta qué punto la política gubernamental y la incertidumbre están afectando a las decisiones empresariales.
Ese mismo día, se espera que el gobierno informe de un aumento marginal en las ventas de viviendas nuevas en marzo. Con los tipos de interés hipotecarios prácticamente estancados por encima del 6,5% desde octubre, los constructores han estado probando incentivos para sacar a los compradores de los márgenes. Los datos de reventas de viviendas se publicarán el jueves.
Ese mismo día se publicará un informe sobre los pedidos de bienes duraderos de marzo, que proporcionará pistas sobre la demanda empresarial de equipamiento.
Neel Kashkari, Alberto Musalem, Christopher Waller y Beth Hammack se encuentran entre los funcionarios de la Fed que tienen previsto hablar.

Más al norte, la campaña electoral canadiense entra en su última semana, con sondeos que sugieren que los liberales del primer ministro Mark Carney llevan unos cinco puntos de ventaja, lo que les pone al alcance de un gobierno mayoritario en medio de una volátil guerra comercial con EEUU.
Un arquitecto clave de la respuesta canadiense a los aranceles estadounidenses, el negociador comercial Steve Verheul, tiene previsto hablar en una conferencia en Toronto. Los datos del comercio minorista de febrero y una estimación preliminar de marzo revelarán si los consumidores canadienses redujeron sus gastos por tercer mes consecutivo en medio de la incertidumbre comercial.
Asia
En Asia, la semana comienza el lunes con la publicación de los tipos de interés preferenciales en China; los economistas prevén un resultado estable. Los últimos datos muestran un crecimiento que supera las previsiones.

También el lunes, Indonesia publica los datos comerciales de marzo, que proporcionarán un indicador de la salud del sector exterior del país antes de que entraran en vigor los aranceles de Trump, mientras que es probable que Filipinas registre otro superávit de la balanza de pagos en marzo.
El martes, Nueva Zelanda publica las cifras comerciales de marzo, mientras que Taiwán y Hong Kong dan a conocer los datos de empleo.
Al día siguiente, es probable que el banco central de Indonesia mantenga los tipos por tercera reunión consecutiva en un esfuerzo por apoyar a la rupia, una de las divisas asiáticas que peor se ha comportado este año.

El mismo día, los datos preliminares de abril de los índices PMI de Australia, Japón y la India ofrecerán un primer vistazo a cualquier impacto en los sectores manufacturero y de servicios de la guerra comercial liderada por Estados Unidos.
El miércoles, Malasia y Singapur publicarán las cifras de inflación, y Corea del Sur también dará a conocer los datos de confianza del consumidor, un día antes de que el país publique las estimaciones adelantadas del producto interior bruto del primer trimestre.
El viernes, Japón revela el IPC de Tokio, así como las ventas de los grandes almacenes, mientras que Singapur conocerá los precios de las viviendas privadas del primer trimestre y la producción industrial de marzo.
Durante la semana, India y Tailandia también informan sobre las reservas de divisas.
Europa, Oriente Medio y África
Con un lunes festivo en la mayor parte de Europa y los banqueros centrales reunidos para las reuniones del FMI, la mayor parte de la atención se centrará en Estados Unidos. Numerosos responsables políticos figuran en el calendario, incluido un discurso del gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, el miércoles.
En la zona euro, el principal foco de atención serán los informes de encuestas. La confianza de los consumidores de la región se publica el martes, y el BCE publica su encuesta de previsión profesional el mismo día. Su seguimiento de los salarios, que se publica el miércoles, apunta a un crecimiento más lento de los salarios, según dijo Lagarde la semana pasada tras recortar los tipos.

Puede que los inversores también presten más atención a los índices PMI que se publicarán entonces, ya que ofrecen el primer atisbo de actividad en los sectores manufacturero y de servicios desde que se intensificó la embestida arancelaria estadounidense a principios de abril.
El jueves se publica en Alemania la encuesta Ifo de confianza empresarial, muy seguida, que muestra cómo ha reaccionado el sentimiento de las empresas a las tensiones comerciales y, en un tono más positivo, al acuerdo sobre un gobierno federal de coalición. El viernes se publican índices similares en Francia.
Los PMI del Reino Unido también se publican el miércoles, al igual que las últimas cifras de las finanzas públicas de marzo. Los datos de ventas minoristas se publican el viernes.
El jueves, el Banco Nacional de Suiza publica los resultados del primer trimestre y, al día siguiente, el presidente Martin Schlegel pronuncia un discurso ante su asamblea general anual.
Por último, el banco central ruso anunciará su última decisión monetaria el viernes. Una reciente reducción de las presiones sobre los precios al consumo probablemente no sea suficiente para convencer a los responsables políticos de que bajen el índice de referencia de un récord del 21%. No obstante, es posible que los funcionarios emitan una nota pesimista de cara a un posible recorte de los tipos a finales de año.
- Para más información, lea el informe completo de Bloomberg Economics Week Ahead for EMEA
Latinoamérica
Recién asegurada la firma de un acuerdo de 20.000 millones de dólares con el FMI, que incluye un pago inicial de 12.000 millones, Argentina presenta el martes los datos aproximados del PIB de febrero.
Tras contraerse por segundo año consecutivo en 2024, la segunda economía de Sudamérica está experimentando una recuperación en forma de V y se prevé que lidere el crecimiento entre las grandes economías de la región este año y el próximo.

Colombia publicará los datos de actividad económica de febrero, después de que el informe sustitutivo del PIB de enero superara las estimaciones del consenso, lo que llevó a algunos analistas a elevar sus previsiones de crecimiento para 2025.
El banco central de Paraguay podría verse obligado a endurecer su política monetaria desde el 6% actual, con una inflación que ha subido 100 puntos básicos en cuatro meses, hasta el 4,4%.

Brasil publica los datos de inflación de mediados de mes para abril el viernes, y si marzo sirve de guía, la impresión general debería empujar aún más por encima de la parte superior del rango objetivo del banco central.
En México se publicarán los datos de actividad económica de febrero y los precios al consumo de mediados de mes.

El dato negativo del PIB de enero sitúa a la economía mexicana en la senda de una segunda contracción trimestral consecutiva, lo que se ajusta a la definición de recesión técnica.
La inflación podría mantenerse cerca de la lectura anterior del 3,93%, justo por debajo del techo del objetivo de inflación del banco central. El Banco de México, o Banxico, se reúne la próxima vez para considerar su tasa de referencia - ahora en 9% - a mediados de mayo.
Ver más: Donald Trump estudia si destituir a Jerome Powell es una opción: Hassett
--Con la colaboración de Vince Golle, Robert Jameson, Laura Dhillon Kane, Simon Lee, Swati Pandey y Paul Richardson.
Lee más en Bloomberg.com