Marco Rubio dice que EE.UU. enviará ayuda humanitaria a Cuba tras el huracán Melissa

El secretario de Estado de EE.UU. aseguró que la asistencia será entregada de manera directa y a través de socios locales en la isla.

PUBLICIDAD
Departamento de Estado de EE.UU. inicia despidos tras fallo judicial favorable a Trump
30 de octubre, 2025 | 11:55 AM

Bloomberg Línea — El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, informó que su país enviará ayuda humanitaria a Cuba para atender los estragos que dejó el paso del huracán Melissa por la isla el 29 de octubre.

El anuncio fue realizado un día después de que Rubio se comprometiera con apoyo para Jamaica, Haití, República Dominicana y Las Bahamas, también afectados por el fenómeno, pero no para Cuba.

PUBLICIDAD

Ver más: El huracán Melissa causa daños por US$8.000 millones y mata a decenas de personas

“La Administración Trump se solidariza con el valiente pueblo cubano que continúa luchando para satisfacer sus necesidades básicas”, escribió Rubio en X. “Estados Unidos está preparado para proporcionar asistencia humanitaria inmediata, tanto directamente como a través de socios locales que puedan hacerla llegar de la manera más eficaz a quienes la necesitan”.

El huracán Melissa tocó tierra en Cuba durante la madrugada del miércoles y durante el día impactó a las provincias de Granma, Holguín, Santiago y Guantánamo. Aunque dejó “cuantiosos daños”, no se registró ningún muerto, contrario a lo que sucedió en Jamaica y Haití, según el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel.

PUBLICIDAD

“Que la población de las provincias orientales haya resistido, sin pérdida de vidas hasta ahora, el brutal ataque del monstruoso huracán, no es un milagro”, sostuvo Díaz-Canel. “La tarea más dura: la recuperación, está por empezar”.

Fotografías publicadas por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos reflejaron inundaciones, desbordamientos, puentes vehiculares colapsados y un sinnúmero de árboles caídos en la isla.

“Las lluvias dejaron ríos desbordados y comunidades aisladas, en una zona donde las carencias materiales agravan cada emergencia”, dice una publicación del observatorio.

Otro posteo dice: “En Santiago de Cuba, tras el paso del huracán Melissa, las imágenes muestran algo que permanece: la pobreza estructural y el deterioro que marcan la vida cotidiana en Cuba”.

Un día atrás, Asamblea de la ONU pidió a EE.UU. levantar sanciones a Cuba

El 29 de octubre, un día antes de que Marco Rubio anunciara el envío de asistencia humanitaria y mientras Melissa avanzaba por la isla, la Asamblea General de la ONU solicitó a los Estados Unidos levantar las sanciones económicas a Cuba, decretadas en 1960 por el presidente John F. Kennedy, aunque la iniciativa obtuvo menos respaldo que en 2024.

Fue la trigésima tercera vez que la comunidad internacional pide a Estados Unidos revocar las restricciones económicas, financieras y comerciales a Cuba, sin que tenga efectos prácticos, al tratarse de una resolución no vinculante.

Ver más: Cuba necesitaría US$10.000 millones para superar los apagones, ¿cuál es el origen de la crisis?

Un total de 165 países votaron este 29 de octubre a favor del levantamiento de las medidas, mientras que siete sufragaron en contra: Estados Unidos, Hungría, Israel, Macedonia del Norte y Ucrania, además de las sudamericanas Argentina y Paraguay.

También 12 naciones se abstuvieron de votar: Albania, Bosnia y Herzegovina, Costa Rica, Chequia, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Moldavia, Rumanía y Polonia.

La cifra de países que votaron a favor parece apabullante, pero se redujo en comparación con los 187 registrados en 2024. En ese entonces, solo Israel y Estados Unidos sufragaron en contra, mientras que Moldavia fue el único que se abstuvo de expresar su posición.

PUBLICIDAD