Bloomberg — A mitad de camino de los 90 días de congelación de los llamados aranceles recíprocos del presidente Donald Trump, hay incertidumbre entre las empresas, los consumidores y los gobiernos que se enfrentan a ellos. Los próximos 45 días pueden no proporcionar mucho alivio.
El propio Trump ha indicado que las conversaciones no conducirán a acuerdos para todas las naciones antes de la fecha límite de julio, diciendo que 150 países “quieren llegar a un acuerdo” pero que a muchos se les asignará su nivel arancelario. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que “si no están negociando de buena fe, van a recibir una carta diciendo ‘aquí está la tasa’”.
Kelly Ann Shaw, socia de Akin Gump Strauss Hauer & Feld y exasesora comercial principal de Trump, dijo que espera que se produzca una avalancha de acuerdos cerca del final del periodo de suspensión arancelaria, el 9 de julio.
Ver más: Trump advierte que aranceles a Apple también afectarían a Samsung y otros fabricantes
“Noventa días es un periodo de tiempo increíblemente ambicioso”, dijo. “Mi sensación es que se trata de verdaderas negociaciones para los aproximadamente 18 socios comerciales clave y que, después del 9 de julio, los países que queden en la cuerda floja recibirán un documento con compromisos que podrán aceptar o abandonar a cambio de un nueva tasa arancelaria”.
En todas las negociaciones, lo que está en juego es mucho más que simples trofeos en la política comercial de Trump. Los banqueros centrales, incluida la Reserva Federal, consideran que los aranceles, y la posibilidad de que se incrementen, limitan el crecimiento, son disruptivos para los mercados financieros y contribuyen a la inflación, ya que fijan las tasas de interés. Cuanto más se tarde en alcanzar acuerdos que reduzcan los aranceles, más probable es que la Fed mantenga las tasas sin cambios durante más tiempo.
He aquí un resumen de los aranceles a los que se enfrentan algunos de los mayores socios comerciales de EE.UU. y los esfuerzos realizados hasta ahora para evitarlos:
Ver más: Trump amenaza con un arancel del 50% a los productos de la UE a partir de junio
Reino Unido - 10%
Trump elogió el anuncio del 8 de mayo de un pacto con el primer ministro británico, Keir Starmer, como un acuerdo “completo e integral”, a pesar de que abarca un número limitado de sectores y mantiene intacto el arancel base del 10 % de Estados Unidos sobre los bienes. Incluyó excepciones para las industrias automotriz y siderúrgica británicas, que se enfrentan a aranceles sectoriales estadounidenses del 25%, lo que generó advertencias de pérdida de empleos. Aún no está claro cuándo entrarán en vigor las reducciones arancelarias ni detalles clave como el tamaño de la cuota para las exportaciones de acero del Reino Unido y la naturaleza de los requisitos de seguridad estadounidenses con respecto a la propiedad de plantas siderúrgicas británicas.
China - 34%
Ante la creciente presión de unos mercados financieros tambaleantes y de unos importadores estadounidenses preocupados por la escasez y el aumento de los costos, Trump anunció el 12 de mayo que, durante un periodo de 90 días, EE.UU. reduciría sus aranceles acumulados del 145% sobre los productos chinos y dejaría en vigor un gravamen del 30%, mientras que China reduciría su impuesto sobre las importaciones estadounidenses en la misma cantidad hasta el 10%. La pausa hasta mediados de agosto dará tiempo a Washington y Pekín para mantener una serie de conversaciones utilizando lo que Bessent denomina un “mecanismo” para negociar. Bessent dijo que el “acuerdo de fase uno” que Trump firmó con China en enero de 2020 sirvió como plantilla para las aspiraciones actuales, aunque “el mundo ha cambiado, los productos han cambiado, la mezcla de productos ha cambiado, así que creo que todo está sobre la mesa”.
Unión Europea - 20%
El 13 de mayo, Bessent afirmó que la UE sufría un “problema de acción colectiva” que obstaculizaba las negociaciones comerciales. Una semana más tarde, la UE envió a EE.UU. una propuesta revisada para las conversaciones. Las expectativas de grandes avances entre Washington y Bruselas son escasas, según informa Bloomberg News. Las últimas propuestas de la Comisión Europea se produjeron en respuesta a un documento que la administración Trump compartió con el brazo ejecutivo del bloque tras una propuesta anterior de la UE. Un funcionario de la UE describió el documento estadounidense como una lista de deseos con exigencias poco realistas.
Ver más: La UE y EE.UU. tienen prevista una llamada en medio de diferencias sobre aranceles
India - 26%
El ministro de Comercio de la India, Piyush Goyal, concluyó esta semana una visita de cuatro días a Washington, afirmando el viernes que mantuvo una “reunión constructiva” con su homólogo Howard Lutnick. Los funcionarios indios pretenden que el acuerdo se concrete en tres fases, con un pacto inicial firmado antes de julio, según informó Bloomberg News. La primera fase cubrirá áreas que incluyen el acceso al mercado de bienes industriales, algunos productos agrícolas y el tratamiento de las barreras no arancelarias. La segunda fase podría ser más amplia y detallada, y programarse en torno a los meses de septiembre a noviembre. El tramo final del acuerdo será probablemente un acuerdo global que llegaría una vez que haya aprobación del Congreso estadounidense, posiblemente el año que viene. EE.UU. e India están motivados para impulsar el comercio bilateral a medida que se intensifican sus rivalidades con China.
Japón - 24%
Funcionarios comerciales japoneses visitan Washington esta semana para continuar las conversaciones. El principal negociador, Ryosei Akazawa, que dirige el grupo de trabajo japonés sobre aranceles, declaró a principios de este mes que espera alcanzar un acuerdo con EE.UU. en junio. Además del arancel recíproco, los temas clave para Japón son el arancel sectorial del 25% de Trump sobre las importaciones de automóviles y la oferta de US$14.100 millones de Nippon Steel Corp. por United States Steel Corp. (X) Pero los responsables políticos en Tokio están indicando su preferencia por tomarse tiempo en lugar de hacer grandes concesiones para zanjar las cosas rápidamente. El primer ministro Shigeru Ishiba, tras una llamada con Trump, dijo el viernes que “hemos solicitado sistemáticamente la eliminación de las medidas arancelarias”.
Ver más: Ishiba y Trump hablaron sobre aranceles en términos generales: acuerdan reunirse en junio
Corea del Sur - 25%
Funcionarios surcoreanos también estuvieron en Washington hasta el viernes para una segunda ronda de “discusiones técnicas”. Bloomberg News informó de que se trataba de una delegación a nivel de trabajo que mantenía conversaciones de seguimiento. Las reuniones, dirigidas por el director general de Política Comercial, Chang Sung-gil, tenían como objetivo hacer un seguimiento de las conversaciones ministeriales celebradas la semana pasada en Corea del Sur, en las que acordaron centrarse en seis áreas: comercio equilibrado, medidas no arancelarias, seguridad económica, comercio digital, país de origen del producto y consideraciones comerciales.
Vietnam - 46%
Vietnam declaró esta semana que había realizado progresos en la segunda ronda de conversaciones comerciales con EE.UU. Después de tres días de negociaciones, las dos partes identificaron “grupos de asuntos en los que el consenso o los puntos de vista estaban cerca, y grupos de asuntos que necesitaban más discusión”, según una declaración en la página web del ministerio de comercio. Las conversaciones continuarán en junio y se asignarán equipos técnicos para “seguir reforzando los intercambios con el fin de alcanzar pronto un acuerdo conforme a las expectativas y condiciones de cada parte”, según el comunicado.
Tailandia - 36%
Tailandia expresó su disposición a mantener conversaciones con EE.UU. en Washington “en breve”, según declaró el ministro de Comercio, Pichai Naripthaphan, tras reunirse con el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, a mediados de mayo. El primer ministro Paetongtarn Shinawatra ordenó a los funcionarios que endurecieran los criterios para la emisión de certificados de origen mientras el país se prepara para las conversaciones con la administración Trump. Tailandia espera reducir su brecha comercial con EE.UU. hasta en US$15.000 millones anuales con sus recientes iniciativas para evitar el uso indebido de las normas de origen para las exportaciones, según el ministro de Finanzas, Pichai Chunhavajira.
Ver más: Los aranceles a equipos solares asiáticos entrarán en vigor para recaudaciones en junio
Canadá
Canadá ha evitado hasta ahora los aranceles recíprocos de Trump, aunque ha sido blanco de otras medidas comerciales estadounidenses. La principal es la orden ejecutiva sobre el fentanilo que impuso un arancel del 25% a la mayoría de las importaciones fabricadas en Canadá el 4 de marzo. Pero poco después de imponerlo, Trump eximió a los bienes cubiertos por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, o USMCA. Luego llegaron los aranceles adicionales de Trump sobre los automóviles extranjeros, el acero y el aluminio, que amenazan con perturbar el mercado altamente integrado de Canadá con EE.UU. El objetivo último del primer ministro Mark Carney es un acuerdo comercial global, muy probablemente una versión actualizada del USMCA. Actualmente no hay un calendario para las conversaciones formales.
México
Como la otra parte del USMCA, México también vio cómo se levantaban los aranceles sobre los bienes comercializados bajo el acuerdo, que el ministro de Economía, Marcelo Ebrard, estima que exime al 86% de los bienes comercializados con EE.UU. El importante sector automovilístico, sin embargo, se enfrenta a un arancel de aproximadamente el 15% sobre la parte no estadounidense de los vehículos acabados. México busca un trato preferencial mientras colabora con EE.UU. en materia de seguridad, y la presidenta Claudia Sheinbaum dijo el jueves que discutió los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio durante su última llamada con Trump.
Con la colaboración de Nguyen Xuan Quynh, Brian Platt, Maya Averbuch, Joe Mayes, Alberto Nardelli y Patpicha Tanakasempipat.
Lea más en Bloomberg.com