ONU acusa a EE.UU. de “violar el derecho internacional” por ataques en el Caribe

El alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, pidió a Estados Unidos tomar medidas para evitar “ejecuciones extrajudiciales”.

PUBLICIDAD
Video: el momento en que EE.UU. ataca barco del Tren de Aragua procedente de Venezuela.
31 de octubre, 2025 | 10:42 AM

Bloomberg Línea — La ONU acusó este viernes a Estados Unidos de “violar el derecho internacional” con los ataques aéreos perpetrados contra embarcaciones que supuestamente transportan droga en el Caribe y el Pacífico.

“Según informes, más de 60 personas han muerto en una serie continua de ataques llevados a cabo por las fuerzas armadas estadounidenses contra barcos en el Caribe y el Pacífico desde principios de septiembre, en circunstancias que no encuentran justificación en el derecho internacional”, dijo el alto comisionado de derechos humanos de la ONU, Volker Türk, en un comunicado.

PUBLICIDAD

Ver más: Uruguay lidera y México retrocede: así está el Estado de Derecho en América Latina a 2025

Türk sostuvo que el uso intencional de la fuerza solo aplica como último recurso contra personas que representan una amenaza inminente para la vida. Lo preocupante es que, con base en la información proporcionada por las autoridades estadounidenses, ningún tripulante de las embarcaciones atacadas representaba peligro.

“Estos ataques, y su creciente costo humano, son inaceptables”, denunció el comisionado de la ONU. “Estados Unidos debe detener tales ataques y tomar todas las medidas necesarias para evitar la ejecución extrajudicial de personas a bordo de estos barcos”.

PUBLICIDAD

Aunque Türk reconoció que el narcotráfico, en pleno ‘boom’ de cocaína, implica una respuesta de las autoridades, instó a Estados Unidos al “uso de métodos policiales bien establecidos” para contrarrestarlo.

Una semana atrás, la directora para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, denunció que “los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico constituyen ejecuciones extrajudiciales”.

Además, aseguró que aun cuando las víctimas mortales de los ataques sean narcotraficantes, no existe un conflicto armado que autorice al país norteamericano el uso de la fuerza.

Al menos 61 muertos en 14 ataques de EE.UU.

El primer bombardeo adelantado por Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico fue registrado el 2 de septiembre, contra una supuesta embarcación del Tren de Aragua proveniente de Venezuela.

Desde ese entonces, hasta el pasado 30 de octubre, las autoridades estadounidenses habrían propinado 14 ataques, con un saldo de al menos 61 muertos, según la información oficial.

En el último ataque, ejecutado en el océano Pacífico oriental, murieron cuatro personas a bordo, de acuerdo con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth.

Entre los líderes latinoamericanos que han cuestionado los ataques ordenados por la administración de Donald Trump en aguas del Caribe y el Pacífico sobresale el presidente de Colombia, Gustavo Petro, que incluso acusó al país norteamericano de asesinato.

USS Gravely

Las denuncias de Petro tensaron la relación entre Washington y Bogotá a tal punto que Trump ordenó suspender la ayuda estadounidense a Colombia.

Pero no fue lo único: el mandatario colombiano, su hijo mayor, Nicolás Petro; su esposa, Verónica Alcocer, y su ministro del Interior, Armando Benedetti, fueron incluidos en la ‘Lista Clinton’ por supuestos nexos contra el narcotráfico.

De Trump a senadores como el republicano Bernie Moreno han acusado a Petro de narcotraficante, aunque ninguno ha presentado pruebas que lo demuestren.

Ver más: Lista de países con más hambre en Latinoamérica en 2025: Guyana, ejemplo en esta lucha

PUBLICIDAD