¿Podrá EE.UU. recuperar los US$15.000 millones a los que “El Mayo” Zambada renunció?

La cifra de se calculó basándose en una evaluación de las estimaciones de los beneficios del cártel a partir de un juicio anterior contra “El Chapo” Guzmán.

U.S. one-dollar bills are displayed
Por Maya Averbuch - Patricia Hurtado - Bob Van Voris
28 de agosto, 2025 | 05:59 PM

Bloomberg — Cuando los fiscales estadounidenses anunciaron con bombo y platillo la declaración de culpabilidad de un capo de la droga mexicano esta semana, describieron su cadena perpetua como justicia por las miles de muertes causadas por sus productos adictivos y la violencia incalculable a manos de sus sicarios.

Pero otro aspecto del acuerdo con Ismael Zambada García, cofundador del cártel de Sinaloa conocido como “El Mayo”, llamó la atención: Estados Unidos afirmó que él había aceptado renunciar a la asombrosa cifra de US$15.000 millones que, según los cálculos del gobierno, había obtenido del tráfico de drogas desde la década de 1980.

PUBLICIDAD

Es poco probable que Estados Unidos recupere más que una fracción de lo que busca.

Los tribunales estadounidenses exigen habitualmente a los condenados por delitos que renuncien a cualquier beneficio relacionado con actividades ilegales, y el dinero suele ir directamente al gobierno. Los fondos también pueden devolverse a las víctimas. En los casos de sofisticadas redes de tráfico de drogas y estafadores financieros, las cantidades pueden ser enormes. Pero a menudo, el dinero ha desaparecido hace tiempo y es imposible recuperarlo.

Ver más: ‘El Mayo’ Zambada se declara culpable y acepta haber sobornado a policías, militares y políticos

PUBLICIDAD

Promocionar la orden de decomiso da a los fiscales estadounidenses la oportunidad de demostrar su buena fe en la lucha contra el crimen, mientras el presidente Donald Trump intenta acabar con los cárteles de la droga. Su administración ha puesto en el punto de mira a los bancos mexicanos acusados de ayudar al blanqueo de dinero y ha amenazado con utilizar la fuerza militar contra los traficantes.

“Seguir el rastro del dinero es la forma en que resolvemos estos casos”, declaró el lunes la fiscal general Pam Bondi a la prensa. “Este tipo, El Mayo, vivía como un rey y ahora vivirá como un delincuente por el resto de su vida. Vivía en un palacio”.

Según los expertos en decomiso de activos, es probable que sea difícil confiscar ese palacio o cualquier otra riqueza. Las organizaciones criminales de alto nivel suelen emplear métodos sofisticados para almacenar su riqueza, utilizando desde lujosas propiedades inmobiliarias repartidas por todo el mundo hasta criptomonedas e incluso participaciones en negocios legítimos para ocultar sus fortunas. En un caso, Estados Unidos afirmó haber rastreado el dinero de la droga del cártel de Sinaloa hasta la compra de aviones, motores y un camión con remolque Volvo.

“El dinero no está en montones de efectivo, sino en un conjunto de activos extremadamente diversificados”, dijo Edmundo Sandoval, director asociado de análisis de riesgos globales de la consultora Control Risks en Ciudad de México. “¿Qué parte se entregará? No me atrevería a dar una estimación, pero será simbólica”. Ir tras la cantidad total, dijo, sería “absurdo”.

Ver más: EE.UU. arresta a Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López en El Paso, Texas

La cifra de US$15.000 millones se calculó basándose en una evaluación de las estimaciones de los beneficios del cártel a partir de un juicio anterior contra “El Chapo” Guzmán, colíder del cártel de Sinaloa junto con Zambada, y teniendo en cuenta el tiempo adicional que Zambada dirigió la organización tras la detención de Guzmán, según una persona familiarizada con el caso que pidió no ser identificada al hablar de política interna.

La Fiscalía de Estados Unidos declinó comentar sobre la probabilidad de incautar los activos. Frank Pérez, abogado defensor de Zambada, se negó a hacer comentarios. Un abogado de Guzmán no respondió de inmediato a una llamada en la que se le pedía su opinión.

Los pagos en otros casos que han sido noticia a lo largo de los años no se han materializado.

Bernard Madoff, que admitió haber orquestado una estafa piramidal durante décadas, fue condenado a pagar US$170.000 millones, además de una pena de 150 años de prisión. Solo pagó una pequeña parte de la cantidad antes de morir en prisión en 2021.

Sam Bankman-Fried, cofundador de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX, fue condenado a pagar US$11.000 millones y a cumplir 25 años de prisión por fraude. Bill Hwang, condenado el año pasado por fraude y manipulación del mercado, fue condenado a pagar US$12.000 millones y a cumplir 18 años de prisión. Ambos han apelado sus sentencias.

Ver más: Estados Unidos bloquea activos de los hijos de “El Chapo” Guzmán por tráfico de fentanilo

El Chapo Guzmán fue condenado a cadena perpetua más 30 años y se le ordenó pagar US$12.600 millones en concepto de ganancias ilícitas por el mismo juez que preside el caso de Zambada. Aunque los testimonios del juicio revelaron que Guzmán fue propietario de un zoológico, apartamentos y varias viviendas, el portavoz del fiscal federal de Brooklyn, Joseph Nocella, se negó a comentar cuánto ha recuperado el gobierno hasta la fecha.

Otros intentos de incautar fondos han recuperado una mayor parte de lo que se buscaba. Después de que Estados Unidos iniciara en 2016 una campaña para recuperar al menos US$4.500 millones saqueados del fondo malasio 1MDB como parte de los procesos penales, el Departamento de Justicia anunció en enero que había recuperado US$1.700 millones en activos robados relacionados con esos casos penales.

Una caída espectacular

Zambada declaró en su acuerdo con la fiscalía que se inició en el negocio vendiendo marihuana cuando era adolescente, antes de acabar liderando un violento cártel con alcance internacional. Admitió haber pagado sobornos a políticos, militares y policías.

Su caída fue dramática, según su propio abogado y las fuerzas del orden estadounidenses. Fue detenido en julio de 2024 tras ser supuestamente atraído a una reunión por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, en Culiacán, México. Una vez allí, fue emboscado, atado y obligado a subir a un avión privado.

El avión llevó a Guzmán López y Zambada al otro lado de la frontera, donde las autoridades estadounidenses los detuvieron en El Paso, Texas.

Ver más: EE.UU. usará “todo el poder” para frenar narcotráfico desde Venezuela, dice la Casa Blanca

Mientras las autoridades estadounidenses tratan de recaudar el dinero que Zambada acordó entregar, el capo de la droga no tiene ninguna obligación de ayudar en la búsqueda, según Steven L. Kessler, experto en decomiso de activos con sede en Nueva York que dirige su propio bufete de abogados.

“Las cifras son claramente para fines de comunicado de prensa”, dijo Kessler. “¿Recauda el gobierno el dinero? Lo intentan, pero después de cierto punto, pasan al siguiente caso”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD