Preocupación por aranceles de Trump fue grande las últimas semanas: Libro Beige de la Fed

Las menciones a los aranceles aparecieron 107 veces en el informe de la Fed, más del doble que en el anterior Libro Beige.

Preocupación por aranceles de Trump fue grande las últimas semanas: Libro Beige de la Fed.
Por Amara Omeokwe
23 de abril, 2025 | 08:32 PM

Bloomberg — La incertidumbre sobre el mayor uso de aranceles por parte del presidente Donald Trump sobre los socios comerciales de Estados Unidos fue grande en todo el país en las últimas semanas, según la encuesta Libro Beige de la Reserva Federal sobre contactos regionales.

“La actividad económica apenas varió desde el informe anterior, pero la incertidumbre en torno a la política comercial internacional fue generalizada en todos los informes”, señala la encuesta publicada el miércoles.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump eximirá las autopartes de los aranceles sobre importaciones chinas: Financial Times

Las menciones a los aranceles aparecieron 107 veces en el informe de la Fed, más del doble que en el anterior Libro Beige. Variaciones de la palabra “incierto” aparecieron 89 veces. Las perspectivas “empeoraron considerablemente” en varias regiones al aumentar la incertidumbre económica, especialmente en torno a los aranceles, según el informe.

La preocupación por los aranceles repunta en el Libro Beige de la Fed.

El Banco de la Reserva Federal de Atlanta elaboró la última edición del Libro Beige utilizando información recopilada el 14 de abril o antes. El informe incluye comentarios y anécdotas sobre las condiciones empresariales en cada uno de los 12 distritos regionales de la Fed, recogidos directamente de empresas y otros contactos. Los funcionarios de la Fed se reunirán los próximos 6 y 7 de mayo.

Los precios aumentaron en todos los distritos, ya que las empresas esperaban un aumento de los costos de los insumos como consecuencia de los gravámenes. Muchas empresas declararon haber recibido avisos de sus proveedores sobre el aumento de los costos, y la mayoría de las empresas citaron planes para repercutir los precios más altos a los consumidores.

“Las empresas informaron de la adición de recargos arancelarios o el acortamiento de los horizontes de fijación de precios para tener en cuenta la incierta política comercial”, mostró el informe.

Ver más: La actividad empresarial en EE.UU. crece al ritmo más lento desde 2023 por los aranceles

Los planes de Trump sobre los aranceles han cambiado con frecuencia, creando una gran incertidumbre para las empresas que importan productos y materiales. Trump puso en pausa un plan para imponer aranceles elevados, llamados recíprocos, a docenas de países, pero aún así ha aplicado un gravamen general del 10%, así como aranceles superiores al 100% a China. Esos aranceles se suman a otros que la administración ha desplegado sobre las importaciones de acero, aluminio y automóviles.

PUBLICIDAD

El empleo experimentó entre pocos cambios y una ligera subida. El informe destacó los descensos en las funciones gubernamentales y en las organizaciones que reciben fondos del gobierno. Eso es probablemente un reflejo de los esfuerzos de la administración Trump para reducir la fuerza de trabajo federal y recortar gastos.

“Varios distritos informaron de que las empresas estaban adoptando un enfoque de esperar y ver el empleo, pausando o ralentizando la contratación hasta que haya más claridad sobre las condiciones económicas”, dijo el informe. “Además, hubo informes dispersos de empresas preparándose para despidos”.

Hubo informes de consumidores que se apresuraban a comprar vehículos y bienes no duraderos ante los aumentos de precios relacionados con los aranceles, así como un descenso de los visitantes internacionales. El gasto no automovilístico, sin embargo, fue inferior en general.

Ver más: Whirlpool mantiene sus perspectivas y dice que los aranceles beneficiarán al negocio en el futuro

Distritos destacados

  • Boston: “Los viajes desde Canadá disminuyeron notablemente, y los contactos temían que los viajes de verano desde Europa y China pudieran sufrir también a causa de las reacciones negativas a las políticas arancelarias estadounidenses”.
  • Filadelfia: “Un contacto informó de la cancelación de próximas subidas de precios, por temor a una caída de la demanda de los clientes. Mientras tanto, otro contacto informó de que un número significativo de restaurantes decidió no participar en una promoción anual de la semana de los restaurantes locales porque no podían permitirse hacer descuentos en sus menús”.
  • Cleveland: “Varios contactos del sector de la alimentación y la hostelería vincularon la disminución del tráfico peatonal a la incertidumbre económica y política, y esperaban que los consumidores retrajeran el gasto o se decantaran por opciones más asequibles.”
  • Minneapolis: “Fueron más las empresas que comunicaron un descenso en el número de empleados que las que informaron de un aumento”.
  • Kansas City: “En las últimas semanas se destacaron varias acciones por parte de las empresas para mejorar la liquidez y las posiciones de efectivo, incluyendo la búsqueda de mayores líneas de crédito, la venta de inventario con descuentos y la venta de activos a largo plazo”.
  • San Francisco: “Cayó la financiación procedente de fuentes del sector público y privado debido a los recientes cambios en la política federal, así como a la reducción del gasto discrecional y filantrópico de las empresas privadas. La escasez de fondos llevó a algunas organizaciones sin ánimo de lucro a recortar servicios y ofertas de programas y a despedir trabajadores.”
  • Atlanta: “Los contactos en la fabricación de madera y productos de madera experimentaron una ralentización de la demanda en medio de la ambigüedad que rodea a los aranceles, una empresa señaló tener ‘cero fe incluso en una previsión a 6 meses’”.
  • St. Louis: “Algunos contactos también informaron que se mostraban reacios a ejecutar planes previos de inversión de capital o a crear otros nuevos debido a la continua incertidumbre. Una destilería de bourbon indicó que planificar con antelación se antojaba casi imposible cuando las normas comerciales no dejaban de cambiar.”

Con la colaboración de Maria Eloisa Capurro y Brendan Murray.

Lea más en Bloomberg.com