Rubio lleva un mensaje contundente de Trump en gira por América Latina

Es la primera vez que la región ha sido elegida para el viaje inaugural de un alto enviado diplomático estadounidense en más de un siglo.

Marco Rubio
Por Eric Martin
31 de enero, 2025 | 06:08 PM

Bloomberg — La decisión de Marco Rubio de ir a América Latina en su primer viaje al exterior como máximo diplomático estadounidense refuerza dos prioridades del presidente Donald Trump a inicios de su segundo mandato: las deportaciones y proteger el canal de Panamá del control percibido de parte de China.

El senador convertido en secretario de Estado sale el sábado con paradas adicionales en su gira de seis días en El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

PUBLICIDAD

Lea más: Los temas que Marco Rubio discutirá en su gira por Panamá, El Salvador y otros países de Latam

Es la primera vez que la región ha sido elegida para el viaje inaugural de un alto enviado diplomático estadounidense en más de un siglo. Los secretarios suelen visitar aliados como Japón o Alemania, mientras que el predecesor de Rubio, Antony Blinken, realizó varios viajes durante el último año centrados en las guerras en Europa y Medio Oriente.

La decisión de permanecer en el hemisferio resuena con el enfoque de Trump en la migración indocumentada —deteniendo el flujo a través de Centroamérica y deportando a muchas personas que ya están en EE.UU.— así como el interés especial del presidente en el canal de Panamá, que prometió “recuperar” en su discurso inaugural.

Trump también tiene otros objetivos en la región, como México con aranceles del 25% a partir del sábado y el enviado especial Richard Grenell en Venezuela para presionar al presidente Nicolás Maduro para que acepte vuelos de deportación y libere a prisioneros estadounidenses.

El viaje también se produce una semana después de un enfrentamiento con Colombia, una breve disputa por los vuelos de deportación que terminó después de que Trump amenazara con aranceles y sanciones financieras.

Rubio se dirige a la región como un aparente creyente en la estrategia de mano dura de Trump. El presidente “ya ha demostrado que está más que dispuesto a utilizar la considerable influencia de Estados Unidos para proteger nuestros intereses”, escribió Rubio en un artículo de opinión publicado el viernes en el Wall Street Journal. “Basta con preguntarle al presidente colombiano Gustavo Petro”.

El viaje probablemente será una prueba de la política exterior de fanfarronería y bullying de Trump, en contraste con los intentos de administraciones anteriores de atraer a países a la órbita de Washington, particularmente aquellos cortejados por Pekín.

PUBLICIDAD

“La clave es ver al continente americano como una zona de oportunidades, no únicamente de amenazas”, dijo John Feeley, un diplomático de carrera que renunció como embajador en Panamá durante el primer mandato de Trump debido a los comentarios despectivos del presidente sobre las naciones en desarrollo.

Rubio también necesita “dinamizar el sector empresarial estadounidense para enfrentar la expansión comercial china en Panamá y la región”, dijo.

Trump ha acusado a Panamá de cobrar de más a los buques mercantes y navales estadounidenses por transitar por el canal. También ha afirmado que China tiene una influencia indebida sobre la vía fluvial, dado que los puertos a ambos lados del canal son operados por una empresa con sede en Hong Kong.

Rubio, un halcón frente a China desde hace mucho tiempo, se hizo eco de esas preocupaciones el jueves en The Megyn Kelly Show de SiriusXM, diciendo que Pekín podría utilizar los activos comerciales en Panamá como punto de escala para buques militares en el futuro.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, con quien se reunirá Rubio, ha descartado negociaciones sobre la propiedad del canal y ha negado cualquier participación de China en sus operaciones.

En El Salvador, Rubio se dispone a dialogar con el presidente Nayib Bukele sobre la cooperación contra miembros de la pandilla del Tren de Aragua, la más temida de Venezuela, dijo a periodistas el viernes Mauricio Claver-Carone, enviado especial de EE.UU. a la región.

Rubio también discutirá sobre inmigración con los líderes de Costa Rica y Guatemala, y la situación en Haití con el presidente de República Dominicana, que constituye la mitad oriental de la misma isla caribeña, dijo Claver-Carone.

Traducción editada por Malu Poveda.

Lea más en Bloomberg.com