Summers dice que Trump sigue un modelo “aterradoramente” similar al de Perón en Argentina

Las políticas actuales, advirtió el exsecretario del Tesoro, podrían llevar a Estados Unidos por un camino similar al de la Argentina de la posguerra.

El exsecretario del Tesoro, Lawrence Summers. Foto: David Paul Morris/Bloomberg
Por Christopher Anstey
07 de agosto, 2025 | 04:31 PM

Bloomberg — El exsecretario del Tesoro, Lawrence Summers, advirtió que las políticas del presidente Donald Trump presentan el riesgo de llevar a Estados Unidos por un camino similar al de la Argentina de la posguerra, que pasó de ser una nación desarrollada relativamente avanzada a una economía rezagada.

Ver más: Trump pide nuevo censo que excluya a migrantes indocumentados: ¿qué implica políticamente?

PUBLICIDAD

“Argentina se descarriló por completo debido a las decisiones tomadas en pocos años por un líder elegido democráticamente que buscó la autocracia en lugar de venerar la democracia”, dijo Summers en el programa Wall Street Week de Bloomberg Television con David Westin.

“Y eso debería ser una advertencia para todos los miembros de la comunidad empresarial y todos los que participan en nuestro proceso político”.

El difunto Juan Domingo Perón fundó un movimiento populista en 1946, en una época en la que algunos observadores agrupaban a Argentina con países como Canadá, Australia y Nueva Zelanda como economías sofisticadas con abundantes recursos naturales. El peronismo defendió la sustitución de importaciones y los aranceles elevados en un esfuerzo por impulsar la industria nacional argentina. El proteccionismo comercial fue “la política clave” que condujo a su caída económica, según una evaluación publicada en 2023 por el grupo de expertos OMFIF.

PUBLICIDAD

“Con el tiempo, a medida que el nacionalismo se afianzaba y el éxito económico dependía cada vez más de quién era amigo del gobierno y cada vez menos de quién era realmente bueno produciendo y compitiendo con el extranjero, los resultados económicos de Argentina se volvieron desastrosos”, afirmó Summers, profesor de la Universidad de Harvard y colaborador remunerado de Bloomberg TV. “Es un modelo que, si lo piensan bien, resulta aterradoramente similar a lo que estamos haciendo ahora mismo”.

Summers destacó que Estados Unidos cuenta con “instituciones muy resistentes” y fortalezas que Argentina no tenía cuando Perón llegó al poder. Sin embargo, estableció paralelismos con el pasado autoritario de la nación sudamericana, incluyendo el proteccionismo, “el culto a la personalidad en torno al líder” y los ataques a sectores de la sociedad civil, como los medios de comunicación, las universidades y los bufetes de abogados.

Las experiencias autocráticas de la Argentina de posguerra, junto con las de varios países europeos después de la Primera Guerra Mundial, “son lecciones muy esclarecedoras a las que creo que los estadounidenses deben prestar más atención y, francamente, deben debatirse más ampliamente”, afirmó Summers.

Trump y los miembros de su gabinete han argumentado que los elevados aranceles con los que ha amenazado han dado a Washington influencia sobre sus socios comerciales y que los acuerdos con algunos países supondrán una gran oportunidad para que Estados Unidos amplíe sus exportaciones. También han elogiado las promesas de importantes proyectos de inversión de otros países y empresas, por un total de billones de dólares.

China como ganadora

Summers se mostró escéptico sobre algunas de esas promesas.

“No se sabe lo que significan, porque no se sabe cuál habría sido la base de referencia”, afirmó.

Lawrence Summers también habló sobre la guerra comercial de EEUU con China. Divulgación: Bloomberg

El exsecretario del Tesoro también advirtió que “se va a producir una gran salida de inversiones, porque nos estamos convirtiendo en un centro de producción mucho más problemático al aumentar el precio de todos los insumos”.

Trump ha impuesto o planea imponer aranceles a una serie de productos utilizados en la fabricación de bienes manufacturados, como el acero, el aluminio, los semiconductores y el cobre.

“Sospecho que la consecuencia de algunas de estas medidas bien podría ser un sector manufacturero cuantitativamente más pequeño y cualitativamente inferior”, afirmó.

En términos más generales, Summers afirmó que “estamos alienando al resto del mundo” con políticas proteccionistas y nacionalistas. “Insumos más caros, mucha más incertidumbre para los inversores y la alienación de los clientes no pueden ser la estrategia adecuada”, afirmó.

“Aquí hay un ganador, realmente hay un ganador en la estrategia que estamos siguiendo. Se llama Xi Jinping”, afirmó Summers, en referencia al presidente de China.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD