Bloomberg — La mayoría de los aranceles globales del presidente Donald Trump fueron declarados ilegales por un tribunal federal de apelaciones que encontró que el presidente excedió su autoridad al imponerlos, pero los jueces permitieron que los gravámenes permanecieran vigentes mientras el caso está sujeto a una revisión adicional.
El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de EE.UU. confirmó el viernes un fallo previo del Tribunal de Comercio Internacional que establecía que Trump invocó indebidamente una ley de emergencia para imponer los aranceles. Sin embargo, los jueces de apelación devolvieron el caso al tribunal inferior para determinar si se aplicaba a todos los afectados por los aranceles o solo a las partes involucradas.
Ver más: La Unión Europea propone eliminar aranceles a productos de EE.UU. tras presión de Trump
La decisión del viernes, por 7 votos a favor y 4 en contra, del Circuito Federal podría extender la incertidumbre sobre si los aranceles de Trump se mantendrán en pie. Se esperaba que el caso pasara a la Corte Suprema para un fallo final. El gobierno podría ahora recurrir a los jueces, quienes han respaldado ampliamente al presidente en otros asuntos. Pero la Casa Blanca también podría permitir que el Tribunal de Comercio Internacional revise el asunto primero.
“¡TODOS LOS ARANCELES SIGUEN VIGENTES!”, dijo Trump en una publicación en Truth Social poco después de que se emitiera la decisión.
“Hoy, un Tribunal de Apelaciones altamente partidista dictaminó erróneamente que nuestros aranceles debían eliminarse, pero saben que, al final, Estados Unidos de América ganará”, declaró el presidente. “Si estos aranceles desaparecieran, sería un desastre total para el país”.
Billones de dólares del comercio mundial están envueltos en la batalla legal. Un fallo final que anule los aranceles de Trump pondría en aprietos sus tan publicitados acuerdos comerciales. La administración también se vería obligada a lidiar con las demandas de reembolso de los aranceles ya pagados.
En su fallo del 30 de mayo, el Tribunal de Comercio Internacional determinó que Trump utilizó indebidamente una ley de poderes de emergencia de 1977 para imponer aranceles amplios, una facultad conferida al Congreso por la Constitución. Los jueces del Circuito Federal también mostraron escepticismo ante la afirmación de Trump de contar con amplia autoridad arancelaria bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional durante los argumentos orales del 31 de julio.
Ver más: Lula tomará represalias contra aranceles de Trump para fomentar un proceso de negociación
Ante el temor de que el tribunal declarara ilegales los aranceles y los invalidara de inmediato, el gobierno presentó el viernes declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Comercio, Howard Lutnick; y el secretario de Estado, Marco Rubio, advirtiendo de graves consecuencias para la política exterior si el tribunal tomaba tal medida. Bessent afirmó que esto provocaría una “peligrosa situación diplomática” para Estados Unidos.
“El presidente Trump ejerció legítimamente las facultades arancelarias que le otorgó el Congreso para defender nuestra seguridad nacional y económica de amenazas extranjeras”, declaró el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, en un comunicado. “Los aranceles del presidente siguen vigentes, y esperamos una victoria definitiva en este asunto”.
El Circuito Federal citó otro fallo de la Corte Suprema, ampliamente considerado como una victoria para Trump, al devolver el caso a un tribunal inferior. Los jueces de apelación indicaron que el Tribunal de Comercio Internacional debía considerar si su fallo era coherente con la decisión del tribunal superior que prohíbe a los jueces emitir las llamadas medidas cautelares universales, que trascienden a las partes en un caso y se aplican en todo el país.
Las impugnaciones a los aranceles fueron lideradas por un grupo de pequeñas empresas y una coalición independiente de estados liderados por los demócratas. Argumentaron que el presidente invocó indebidamente la IEEPA. Esta ley otorga al presidente autoridad sobre diversas transacciones financieras en casos de emergencia.
Los estados y las empresas argumentan que el uso de la IEEPA por parte de Trump es ilegal porque la ley no menciona aranceles y suele emplearse para imponer sanciones y congelar activos durante emergencias nacionales. La administración Trump sostiene que el presidente tiene amplias facultades para imponer aranceles bajo esta ley de emergencia, que rara vez se utiliza, y que sus decisiones no pueden ser revisadas por ningún tribunal.
El fallo se aplica a los aranceles globales del “Día de la Liberación” de Trump, establecidos en un 10 % como base y vigentes desde hace meses, supuestamente para abordar el déficit comercial de Estados Unidos. La decisión también afecta a los gravámenes adicionales a México, China y Canadá que, según Trump, estaban justificados por la actual crisis del fentanilo en Estados Unidos.
Ver más: Arancel del 50% de Trump sobre India entra en vigor y se convierte en uno de los más altos
La decisión también abarca los llamados aranceles recíprocos de Trump, que entraron en vigor el 7 de agosto para docenas de países que no lograron acuerdos comerciales con la administración. Desde entonces, se han anunciado diversas exenciones y prórrogas, lo que deja en el aire los aranceles definitivos para algunos países.
Los estados y las empresas argumentan que los déficits comerciales son una parte persistente de la economía estadounidense y, por lo tanto, no una emergencia, y que los aranceles relacionados con el fentanilo son una táctica de negociación disfrazada en lugar de un esfuerzo legítimo para detener el flujo de drogas.
El caso es VOS Selections v. Trump, 25-1812, 25-1813, Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos, Circuito Federal.
Esta historia fue actualizada con más información a las 18:24 ET a lo largo de todo el texto.
Lea más en Bloomberg.com