Trump anuncia que impondrá aranceles del 25% a Japón y Corea del Sur en agosto

Las dos naciones asiáticas fueron los primeros anuncios en lo que el presidente prometió que sería una avalancha de cartas de demanda y acuerdos comerciales anunciados este lunes.

Trump anuncia que impondrá aranceles del 25% a Japón y Corea del Sur en agosto.
Por Brendan Murray - Josh Wingrove
07 de julio, 2025 | 12:50 PM

Bloomberg — El presidente Donald Trump anunció aranceles del 25% sobre los bienes procedentes de Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto, al pasar a imponer tarifas unilaterales a los países que aún no han asegurado acuerdos comerciales con su administración.

Las dos naciones asiáticas fueron los primeros anuncios en lo que el presidente prometió que sería una avalancha de cartas de demanda y acuerdos comerciales anunciados el lunes.

PUBLICIDAD

La prisa de Trump en su segundo mandato por revisar las políticas comerciales de Estados Unidos ha servido como una fuente constante de incertidumbre para los mercados, los banqueros centrales y los ejecutivos que intentan jugar con el efecto sobre la producción, los inventarios, la contratación, la inflación y la demanda de los consumidores, una planificación rutinaria que ya es bastante difícil sin costes como los aranceles que un día están y al siguiente no.

Al final, los aranceles de Japón y Corea del Sur, compartidos en su plataforma Truth Social, coinciden en gran medida con lo que ya había anunciado que probablemente tendrían que afrontar las dos naciones. Tras una prórroga de 90 días de sus llamados aranceles recíprocos, que inicialmente afectaban a Japón con una tasa del 24% y a Corea del Sur con un gravamen del 25%, Trump rebajó esos aranceles al 10% para dar tiempo a las negociaciones.

Trump advirtió a las naciones contra las represalias en sus cartas, diciendo que cualquier acción se encontraría con una respuesta de Estados Unidos.

“Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles, entonces, cualquiera que sea el número que elijan para aumentarlos se añadirá al 25% que cobramos”, dijo Trump.

Trump también dijo que las tasas del 25% no incluían ningún arancel sectorial específico que la administración hubiera aplicado o aplicaría por separado a bienes importados en industrias clave.

Funcionarios de la Casa Blanca no dijeron si se publicarían cartas de demanda adicionales el lunes, o si el presidente aún planeaba anunciar acuerdos comerciales con otras naciones. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo anteriormente en una entrevista con CNBC que esperaba “tener varios anuncios en las próximas 48 horas.”

Los gravámenes de Trump ayudarán a llenar las arcas del Tesoro en un momento en que los inversores están preocupados por la creciente deuda de la nación, particularmente después de que el Congreso aprobara la semana pasada gran parte de la agenda económica del presidente en un paquete de recorte de impuestos y gastos de 3,4 billones de dólares. Aunque las acciones estadounidenses alcanzaron máximos históricos el viernes, el dólar se ha desplomado y los costes de los préstamos a largo plazo siguen siendo elevados.

PUBLICIDAD

Japón y Corea fueron la quinta y séptima fuentes de importaciones estadounidenses del año pasado, con casi un 9% del total.

De hecho, la carga de los aranceles recae en los importadores estadounidenses, que deben hacer frente a márgenes de beneficio más estrechos, sopesar subir los precios a los consumidores o buscar descuentos de sus proveedores extranjeros. “Todos esos nuevos ingresos no son más que un impuesto para las empresas estadounidenses”, escribió el viernes en un post de LinkedIn Jonathan Gold, vicepresidente de cadena de suministro y política aduanera de la Federación Nacional de Minoristas.

US Stocks Rebounded During 90-Day Tariff Pause | S&P 500 index surged back from Trump’s April 2 reciprocal tariff plunge

“La incertidumbre global sigue prevaleciendo en niveles récord”, escribieron la semana pasada los economistas de Allianz Research en un informe que ve el crecimiento económico mundial creciendo este año un 2,5%, el más débil desde 2008 excluyendo las recesiones. “Esto llevará a un descenso sincronizado del ciclo económico tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes”.

El 2 de abril, Trump celebró una ceremonia en la Rosaleda en la que anunció mayores gravámenes a más de 50 socios comerciales, de hasta el 50%, una sacudida a las perspectivas económicas que hizo caer en picado a los mercados financieros y desató el temor a una recesión. Una semana después, suspendió esos tipos máximos.

Las vías de negociación han sido diferentes para los tres mayores socios comerciales de EE.UU.: México, Canadá y China. Pekín y Washington han negociado treguas que redujeron los aranceles sobre productos chinos que se dispararon hasta el 145% y suavizaron los controles a la exportación de suministros clave. Como socios en el Acuerdo EE.UU.-México-Canadá, los dos vecinos de EE.UU. no están sujetos a los aranceles recíprocos y en su lugar están intentando negociar tipos más bajos en gravámenes sectoriales.

El índice de incertidumbre comercial de EE. UU. de Bloomberg Economics ha bajado de su máximo de abril, pero sigue siendo más alto que cuando Trump fue elegido en noviembre.

Además del nerviosismo de los mercados y los vientos en contra de la economía, los desafíos legales ofrecen un posible freno a los aranceles recíprocos, que Trump declaró en virtud de la autoridad ejecutiva conocida como Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés).

El Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. dictaminó el 28 de mayo que la gran mayoría de los gravámenes de Trump se emitieron ilegalmente en virtud de la IEEPA y ordenó su bloqueo. Un día después, un tribunal de apelaciones concedió a la administración Trump una prórroga temporal de la sentencia y decidió que los aranceles pueden permanecer en vigor hasta que escuche el caso, programando los argumentos para el 31 de julio.

Sin embargo, la administración Trump está utilizando otro poder presidencial para imponer aranceles -la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial- en sectores específicos que hasta ahora incluyen automóviles, acero y aluminio.

Se están preparando otros casos sectoriales 232, lo que podría permitir a Trump abarcar una amplia gama de materias primas importadas de EE.UU., así como bienes de consumo acabados, en caso de que los gravámenes de la IEEPA sean anulados por los tribunales. Trump dejó claro que esos aranceles podrían acumularse, describiendo los últimos gravámenes como “independientes de todos los aranceles sectoriales”.

Trump’s Growing List of 232 Tariff Cases

Otro punto de fricción para Trump en relación con los aranceles es la Reserva Federal. Jerome Powell, presidente del banco central estadounidense, se ha abstenido de bajar los tipos este año -a pesar de la intensa presión y los insultos de Trump-, en parte para determinar si las subidas de precios impulsadas por los aranceles podrían convertirse en presiones más persistentes sobre el coste de la vida.

Bloomberg Economics estima que si todos los aranceles recíprocos se elevan a su nivel de amenaza el 9 de julio, los aranceles medios sobre todas las importaciones estadounidenses podrían subir a alrededor del 20% desde menos del 3% antes de la toma de posesión de Trump en enero. Esto aumentaría los riesgos para el crecimiento y la inflación de la economía estadounidense.

Entre el aumento de los aranceles, los precios del petróleo y las restricciones a la inmigración en EE.UU., “la conclusión es que deberíamos ver un aumento de la inflación en los próximos meses”, escribió Torsten Slok, economista jefe de Apollo Global Management, en una nota el domingo.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD