Trump traza acuerdo comercial con Indonesia: arancel de 19% y compra de 50 aviones Boeing

Trump dijo más tarde en las redes sociales que Indonesia acordó comprar US$15.000 millones en energía estadounidense y US$4.500 millones en productos agrícolas.

PUBLICIDAD
Un pacto con Indonesia, que anteriormente se vio amenazada con un arancel del 32%, sería el primero alcanzado con un país afectado por las cartas arancelarias enviadas por Trump la semana pasada.
Por Hadriana Lowenkron - Catherine Lucey - Claire Jiao
16 de julio, 2025 | 01:08 AM

Bloomberg — El presidente Donald Trump dijo que llegó a un acuerdo con Indonesia para aplicar un arancel del 19% a sus productos, y añadió que el país del sudeste asiático aceptó eliminar todos los aranceles sobre las importaciones estadounidenses y comprar más de US$19.000 millones en productos estadounidenses, incluidos 50 aviones de Boeing Co. (BA).

“Vamos a tener acceso total a Indonesia”, declaró Trump a los periodistas el martes en la Casa Blanca. “Ellos pagan el 19% y nosotros no pagamos nada”.

PUBLICIDAD

Trump dijo más tarde en las redes sociales que Indonesia acordó comprar US$15.000 millones en energía estadounidense y US$4.500 millones en productos agrícolas, y añadió que “muchos” de los aviones Boeing serían del modelo 777.

Ver más: Daybreak: Arancel de EE.UU. a tomates mexicanos; Nvidia obtiene permiso para exportar a China

No se revelaron los plazos ni los detalles de las compras, y Yakarta no ha confirmado la tasa arancelario. El índice bursátil de referencia de Indonesia subió un 0,6% al inicio de la jornada del miércoles.

PUBLICIDAD

Un pacto con Indonesia, que anteriormente se vio amenazada con un arancel del 32%, sería el primero alcanzado con un país afectado por las cartas arancelarias enviadas por Trump la semana pasada, con el objetivo de aumentar la presión sobre los negociadores antes de la fecha límite del 1 de agosto para que entren en vigor los aranceles más elevados.

Este avance supondrá un respiro para Indonesia, que considera a Estados Unidos su segundo mercado de exportación más importante para productos que van desde la ropa hasta el aceite de palma, dos sectores que también dan empleo a millones de personas en el país. El Gobierno había rebajado sus previsiones de crecimiento para este año del 5,2% al 5% para tener en cuenta las consecuencias de la guerra comercial.

La rupia se fortaleció hasta un 0,2% frente al dólar en las operaciones extraterritoriales tras el anuncio del acuerdo, antes de revertir todas las ganancias. Apenas varió el miércoles por la mañana, situándose en 16.281, a la espera de la decisión sobre las tasas de interés del banco central del país, que se dará a conocer más tarde.

Aun así, el último arancel del 19%, aunque muy inferior al de la mayoría de sus homólogos asiáticos, supondría un fuerte aumento con respecto al arancel medio del 5% que Estados Unidos aplica a los productos indonesios en 2024, según Adam Farrar y Rana Sajedi, de Bloomberg Economics.

“Nuestras estimaciones preliminares sugieren que Indonesia podría seguir perdiendo el 25% de sus exportaciones a Estados Unidos a medio plazo, lo que pondría en riesgo el 0,3% de su PIB”, afirmaron en una nota.

Las cifras publicadas por Trump eliminarían efectivamente el superávit comercial de US$18.000 millones que Indonesia obtuvo el año pasado con Estados Unidos, uno de los indicadores clave que ha utilizado en sus objetivos arancelarios.

También amenazó con imponer aranceles más elevados a los productos transbordados a través del país, una exigencia similar a la que ha planteado a sus vecinos regionales con el fin de impedir que los productos chinos eludan las barreras estadounidenses.

Trump anunció inicialmente el acuerdo en las redes sociales, sin dar detalles, y dijo que había tratado directamente con el presidente indonesio, Prabowo Subianto, para cerrar el acuerdo.

El secretario del Ministerio Coordinador de Asuntos Económicos, Susiwijono Moegiarso, dijo en un mensaje de texto el martes por la noche que el país está preparando una declaración conjunta con Estados Unidos, en la que se detallará información adicional, incluidas medidas no arancelarias y acuerdos comerciales.

“El presidente proporcionará más detalles a su regreso de su visita al extranjero”, dijo Hasan Nasbi, jefe de la Oficina de Comunicaciones Presidenciales de Indonesia, en un mensaje de texto el miércoles.

Prabowo regresa a Yakarta tras viajar a Brasil para asistir a la Cumbre del BRICS y luego a Bélgica para reunirse con la Unión Europea.

Según los detalles publicados por Trump, las disposiciones del último acuerdo arancelario se ajustan en gran medida a lo que Indonesia había ofrecido a principios de este mes. La mayor economía del sudeste asiático había propuesto aranceles cercanos a cero para alrededor del 70% de las importaciones estadounidenses, así como un aumento de las compras de productos energéticos, trigo y aviones estadounidenses. También ofreció una mayor cooperación en materia de minerales críticos y defensa.

El principal negociador de Indonesia, el ministro Airlangga Hartarto, se reunió la semana pasada con funcionarios estadounidenses, entre ellos el representante comercial Jamieson Greer, el secretario de Comercio Howard Lutnick y el secretario del Tesoro Scott Bessent.

Ver más: Inflación en EE.UU. puede acelerarse en junio debido a los aranceles, advierten expertos

Un acuerdo con Indonesia sería el cuarto marco comercial anunciado por Trump desde que suspendió los aranceles específicos para determinados países, después de Vietnam y el Reino Unido. Estados Unidos y China también alcanzaron una tregua arancelaria que incluye la reanudación prevista del comercio de minerales y tecnologías críticos entre las dos mayores economías del mundo.

Hasta ahora, los pactos no han llegado a ser acuerdos comerciales completos, ya que quedan muchos detalles por negociar y persisten las dudas sobre la solidez de los acuerdos.

Por ejemplo, Trump no proporcionó detalles que respaldaran sus afirmaciones sobre un acuerdo con Vietnam, y los dirigentes de este país se vieron sorprendidos cuando declaró que Hanói había aceptado un arancel del 20%. Según personas familiarizadas con el asunto, el Gobierno vietnamita sigue tratando de reducir la tasa.

Garuda, en entredicho

Tampoco está claro si algunos de los acuerdos de gran envergadura que ha anunciado son realistas. Por ejemplo, la aerolínea estatal indonesia Garuda tiene problemas de liquidez y no ha recibido decenas de aviones Boeing que ya había encargado.

PT Garuda Indonesia, como se conoce oficialmente, encargó 50 aviones 737 Max de la empresa en un acuerdo que firmó la década pasada, según la página web de Boeing.

La aerolínea recibió uno de los aviones de fuselaje estrecho antes de detener el resto tras un accidente en 2018, el primero de dos accidentes mortales que provocaron la inmovilización mundial del modelo.

Trump ha mantenido en vilo a los gobiernos y los inversores extranjeros con su agenda arancelaria, lo que ha llevado a sus socios a apresurarse para evitar el aumento de los impuestos a la importación y a los mercados a enfrentarse a una nueva dosis de incertidumbre. El presidente estadounidense indicó el lunes en sus cartas que prefería mantener los aranceles, afirmando: “Realmente no quiero acuerdos. Solo quiero que se envíe el documento”.

El presidente también dijo que estaba dispuesto a continuar las conversaciones con las principales economías, incluida la UE.

La serie de amenazas arancelarias de Trump ha llevado a las economías a ampliar sus lazos comerciales más allá de Estados Unidos, incluida Indonesia, que alcanzó un acuerdo económico provisional con la UE durante el fin de semana.

“Hay bastante frustración con estos acuerdos y se habla más de explorar otras opciones, incluyendo Europa”, dijo Erin Murphy, investigadora principal de economía emergente asiática en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

Ver más: Sheinbaum baraja frentes en medio de tensión México-EE.UU. por nuevo arancel y Ovidio Guzmán

Los países del sudeste asiático llevan mucho tiempo atrapados en las batallas económicas y políticas entre Estados Unidos y China. Tailandia está manteniendo conversaciones y estudiando cómo reducir los aranceles estadounidenses sin ceder demasiado y sin avivar el malestar interno.

Las autoridades filipinas también están presionando para conseguir un pacto antes de la nueva fecha límite, y el presidente Ferdinand Marcos Jr. tiene previsto visitar Washington a finales de este mes en un intento por reducir o eliminar el arancel del 20% que Trump planea imponer al país insular.

Este artículo fue actualizado a las 00:08 horas del miércoles 16 de julio de 2025. El título anterior: “Trump dice que se ha alcanzado un acuerdo con Indonesia, pero no da detalles”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD