Bloomberg — Los paquetes de pequeño valor enviados a EE.UU. desde China dejarán de estar exentos de aranceles a partir del viernes, cuando entre en vigor la medida del presidente Donald Trump contra una excepción que calificó de “gran estafa”.
Se espera que la decisión de poner fin a la llamada excepción “de minimis” tenga amplios efectos sobre los consumidores estadounidenses que han comprado cada vez más ropa barata, artículos para el hogar y otros productos de mercados chinos de descuento como Temu y Shein Group Ltd. También podría asestar un duro golpe a los vendedores independientes en línea que dependen de las importaciones chinas.
Ver más: Shein sube sus precios en EE.UU. hasta un 377%: las categorías de productos más impactadas
Trump firmó el mes pasado una orden ejecutiva que cerraba una laguna jurídica que ha permitido que artículos procedentes de China y Hong Kong valorados en no más de US$800 entren en EE.UU. sin declaraciones de aduanas ni aranceles de importación. La administración Trump ha dicho que está apuntando a la excepción de minimis porque podría ser explotada para enviar a EE.UU. ingredientes utilizados para fabricar fentanilo ilícito evitando ser detectados por las autoridades.
El presidente estadounidense también ha dicho que la exención ha beneficiado a las plataformas chinas de comercio electrónico a expensas de los minoristas estadounidenses.
“De minimis. Es muy... es un gran problema. Es una gran estafa contra nuestro país, contra, realmente, las pequeñas empresas y hemos acabado con ella”, dijo Trump el miércoles durante una reunión de su gabinete.
Los paquetes procedentes de China y Hong Kong se gravarán ahora con una tasa del 120% de su valor o se les cobrará una tarifa plana. Esa tasa comienza en US$100 y está previsto que aumente a US$200 el 1 de junio. Aunque los estadounidenses pueden seguir comprando productos en lugares como Temu y Shein, es probable que sus costos aumenten a medida que los minoristas suban los precios en previsión de los aranceles.
Más presión por un acuerdo
El cambio se afianza a medida que los estadounidenses se muestran cada vez más escépticos ante la agenda económica y el programa arancelario de Trump. La alteración de los patrones de compra podría presionar aún más a la Casa Blanca para que negocie un acuerdo con China que reduzca las barreras comerciales.
Trump ha reconocido en los últimos días que los consumidores estadounidenses se enfrentan a un nuevo panorama debido a sus aranceles, diciendo que los niños pueden tener “dos muñecas en lugar de 30 muñecas” para elegir en las estanterías de las tiendas y “tal vez las dos muñecas cuesten un par de dólares más de lo que costarían normalmente.”

Subidas de precios
Shein ha subido los precios de sus productos, desde vestidos hasta utensilios de cocina, adelantándose a los nuevos aranceles. A partir del viernes, el precio medio de los 100 principales productos de la categoría de belleza y salud aumentó un 51%, y varios de los artículos duplicaron con creces su precio. Temu también parece estar repercutiendo todos los impuestos a los consumidores, duplicando con creces el coste de algunos productos.
La exención de minimis, que data de 1938, es más elevada en Estados Unidos que en otros países. Es de unos US$40 en Canadá y de unos US$150 en la zona euro. Alrededor de 4 millones de pequeños paquetes que reclaman la exención entraron en EE.UU. cada día en 2024.
Más de 1.000 millones de envíos individuales a EE.UU. al año reclaman la exención, frente a unos 140 millones una década antes, según una hoja informativa de la Casa Blanca de 2024.
Los paquetes de minimis procedentes de lugares distintos a China continental y Hong Kong están a punto de perder también su exención arancelaria una vez que se ponga en marcha un sistema para “procesar y recaudar de forma expeditiva” los aranceles, según una orden ejecutiva emitida por Trump.
Ver más: De maquillaje a electrodomésticos: temor por aranceles dispara compras en Temu y Shein
El consejero delegado del grupo DHL, Tobias Meyer, dijo el miércoles que el impacto del cambio de minimis en la empresa logística con sede en Bonn (Alemania) es incierto y depende de cómo se aplique la “letra pequeña”. En particular, dijo, importa cómo se definan “los despachos de aduana formales frente a los informales”.
“Para nosotros supone una gran diferencia porque para un despacho formal en Estados Unidos se necesitan datos adicionales”, declaró Meyer a Bloomberg Television el miércoles, y añadió que las empresas se preguntan si se necesitarán nuevos formularios para los paquetes más pequeños.
Con la colaboración de Derek Wallbank.
Lea más en Bloomberg.com