Trump firma orden que busca impedir que bancos nieguen servicios por política o religión

La orden ordena a los reguladores bancarios federales eliminar los estándares de riesgo reputacional de sus materiales de orientación y capacitación.

President Trump Holds Signing Ceremony For GENIUS Act At White House
Por Katherine Doherty - Hadriana Lowenkron
08 de agosto, 2025 | 12:03 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg — El presidente Donald Trump firmó el jueves una orden ejecutiva destinada a eliminar las prácticas de los bancos y sus reguladores que resultan en que a ciertos clientes se les niegue el acceso a servicios financieros por razones ideológicas.

La orden ordena a los reguladores bancarios federales eliminar los estándares de riesgo reputacional de sus materiales de orientación y capacitación e identificar a las instituciones financieras que participaron en “desbancarización” ilegal en el pasado, dijo la Casa Blanca en una hoja informativa publicada después de la firma.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump acusa a JPMorgan y Bank of America de rechazar su dinero

Las autoridades federales también están obligadas a imponer multas o tomar otras medidas correctivas que consideren apropiadas a las instituciones que hayan aplicado dichas políticas.

Los reguladores también deberán revisar los datos de las quejas y remitir al Departamento de Justicia los casos de desbancarización ilegal por motivos religiosos. Las instituciones financieras bajo la jurisdicción de la Administración de Pequeñas Empresas (SBA) también deberán realizar esfuerzos razonables para reincorporar a los clientes a quienes se les negaron servicios ilegalmente.

PUBLICIDAD

“El presidente Trump cree que a ningún estadounidense se le debe negar el acceso a los servicios financieros debido a sus creencias políticas o religiosas, y que las decisiones bancarias deben tomarse únicamente con base en análisis individualizados, objetivos y basados en el riesgo”, dijo la Casa Blanca.

La administración Trump ha acusado a algunos de los bancos más grandes del país de cerrar cuentas de clientes por motivos políticos o religiosos. Y muchos conservadores se han quejado de que importantes firmas de Wall Street han desbancarizado a fabricantes de armas, compañías de combustibles fósiles, grupos religiosos y empresas de criptomonedas.

Ver más: CEO de Citi se reúne con Trump para hablar sobre las ofertas públicas de Fannie y Freddie

Trump firmó la orden junto con una acción diseñada para ampliar el acceso a activos alternativos como capital privado, bienes raíces y criptomonedas en las cuentas de jubilación el jueves por la tarde en la Casa Blanca. Los detalles de la orden ejecutiva de desbancarización fueron reportados previamente por Fox Business.

A principios de esta semana, Trump afirmó que los bancos lo habían discriminado en el pasado. JPMorgan Chase & Co. (JPM) le había pedido que cerrara las cuentas que mantuvo durante décadas en un plazo de 20 días, y Bank of America Corp. (BAC) rechazó su intento de depositar más de mil millones de dólares, según declaró en una entrevista con la CNBC. A los reguladores de la administración Biden se les había ordenado “destruir a Trump”, afirmó el presidente.

Tanto JPMorgan como Bank of America han negado haber rechazado negocios por motivos ideológicos.

La orden ejecutiva requiere que los prestamistas examinen sus procesos para decidir si cerrar cuentas y pide a los reguladores que eliminen las referencias al llamado “riesgo reputacional” que plantean los clientes, una práctica que, según los bancos, condujo a decisiones de no tratar con ciertos clientes o industrias.

Bank of America, el segundo banco más grande de Estados Unidos, había restringido los préstamos a empresas que fabrican armas de asalto utilizadas para fines no militares, luego de los tiroteos en una escuela secundaria en Florida en 2018. Citigroup Inc. (C) también anunció su propio conjunto de restricciones para los clientes que venden armas ese año.

Bank of America flexibilizó sus restricciones sobre armas e implementó cambios similares en sus políticas de préstamos para energía, incluyendo la eliminación de la prohibición general de financiar perforaciones en el Ártico. Posteriormente, en junio, Citigroup puso fin a una política de siete años que restringía la venta de armas de fuego a sus clientes del sector minorista, alegando recientes cambios legislativos y preocupaciones sobre el acceso a los servicios bancarios.

Este año se han reintroducido en el Congreso proyectos de ley que prohibirían a los bancos acceder a ciertos programas de préstamos si niegan el acceso justo a sus servicios. La Ley de Acceso Justo a la Banca ha obtenido el apoyo de grupos de la industria armamentística.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD