Trump pide nuevo censo que excluya a migrantes indocumentados: ¿qué implica políticamente?

“Las personas que están en nuestro país ilegalmente no serán contadas en el censo”, escribió Trump este jueves en sus redes sociales.

 El último censo se realizó justo cuando comenzaban los cierres por pandemia, lo que complicó los esfuerzos para obtener un recuento exacto. Fotografía: Yuki Iwamura/Bloomberg
Por Gregory Korte
07 de agosto, 2025 | 12:29 PM

Bloomberg — El presidente Donald Trump pidió este jueves a su Departamento de Comercio que empiece a trabajar en un “nuevo” censo que excluya a los inmigrantes indocumentados y refleje los resultados de las elecciones de 2024, una medida que tendría amplias implicaciones para el poder político y económico en EE.UU..

El censo determina la representación de cada estado en el Congreso -y por tanto en el Colegio Electoral que elige a los presidentes- y también ayuda a determinar la financiación federal a las comunidades locales.

PUBLICIDAD

Ver más: EE.UU. inicia vuelos de deportación desde “Alligator Alcatraz” en Florida

“He dado instrucciones a nuestro Departamento de Comercio para que comience a trabajar inmediatamente en un nuevo CENSO altamente preciso basado en hechos y cifras actuales y, lo que es importante, utilizando los resultados y la información obtenida de las elecciones presidenciales de 2024”, dijo Trump en un post en su plataforma de medios sociales este jueves. “Las personas que están en nuestro país ilegalmente NO SERÁN CONTADAS EN EL CENSO”.

Trump no especificó cómo utilizarían los censistas los resultados de las elecciones para contar a la gente y no quedó claro si estaba pidiendo un recuento adicional o un enfoque renovado del censo previsto para 2030.

PUBLICIDAD

La Constitución exige una “enumeración real” de todas las personas en EE.UU. cada 10 años. El último censo se realizó justo cuando comenzaban los cierres por pandemia, lo que complicó los esfuerzos para obtener un recuento exacto.

Ver más: Justicia de EE.UU. presenta queja contra juez que cuestionó deportaciones a El Salvador

Trump intentó añadir una pregunta sobre la ciudadanía al censo decenal en su primer mandato, lo que, según los críticos, podría haber provocado que no se contara a un gran número de inmigrantes indocumentados. El Tribunal Supremo puso el plan de Trump en suspenso en junio de 2019 y la administración finalmente abandonó el esfuerzo.

Trump intentó más tarde excluir a los inmigrantes indocumentados del recuento después de que se realizara el censo pero antes de que se publicaran los resultados. El Tribunal Supremo de EE.UU. anuló una impugnación de esa directiva por motivos de procedimiento, y cuando se entregaron los resultados al presidente Joe Biden ya incluían el recuento completo. Excluir a los inmigrantes indocumentados podría haber costado a los estados con una gran población inmigrante -entre ellos California, Texas, Florida y Nueva York- escaños en la Cámara de Representantes, así como votos en el Colegio Electoral.

El censo de 2030 tendrá lugar un año después de que Trump deje el cargo, pero su planificación ya ha comenzado. La Oficina del Censo publicó el mes pasado un plan operativo para el próximo censo que no incluía mención alguna a una pregunta sobre ciudadanía o al uso de los resultados electorales en el recuento.

Ver más: Deportaciones de Trump golpearán la economía de EE.UU. en 2025, advierte la Fed de Dallas

Poco después de la segunda toma de posesión de Trump, el director del censo, Rob Santos, dimitió a mitad de su mandato de cinco años, en plena planificación del censo de 2030. Trump aún no ha nombrado a un sustituto, que estaría sujeto a la confirmación del Senado.

La Oficina del Censo, que forma parte del Departamento de Comercio, utiliza registros administrativos como facturas de servicios públicos y permisos de construcción para ayudar a encontrar los hogares a encuestar.

Funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Comercio no devolvieron inmediatamente los mensajes en busca de comentarios. El director interino del censo, Ron Jarmin, remitió las preguntas sobre el anuncio de Trump a la oficina de información pública del censo, que no devolvió las llamadas ni los correos electrónicos en busca de aclaraciones.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD