Una a una: lista de sanciones de Trump a la CPI

Las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra la Corte Penal Internacional dos meses atrás, estarían obstaculizando las investigaciones del tribunal.

El mandatario de Estados Unidos impuso sanciones a la CPI debido que emitió ordenes de captura contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa, Yoav Gallant.
15 de mayo, 2025 | 11:36 AM

Bloomberg Línea — Aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso sanciones a la Corte Penal Internacional (CPI) desde el pasado 6 de febrero, el tema volvió a llamar la atención en la opinión pública este jueves, debido a una publicación de la agencia de noticias AP que ahonda en el alcance de las medidas.

AP News informó que Microsoft (MSFT) canceló la cuenta de correo electrónico del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, razón por la cual tuvo que acudir a un proveedor suizo, Proton Mail.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump condiciona su participación en cumbre sobre Ucrania a la presencia de Putin

La decisión de la gigante tecnológica estadounidense habría estado relacionada con las amenazas de Trump a cualquiera que brinde “apoyo financiero, material y tecnológico” a Khan, como consta en una publicación de la Casa Blanca.

A ello se suma que organizaciones no gubernamentales (ONG) que antes colaboraban con las investigaciones de la CPI dejaron de hacerlo, justamente para evitar ser sancionados por Estados Unidos, tanto, que ni siquiera responden a los correos de funcionarios de la corte, según AP.

Pero las sanciones no solo afectan a Khan y a unos 900 ciudadanos extranjeros que trabajan en la CPI, sino a las víctimas de regímenes como el de Venezuela, expuso recientemente Human Rights Watch (HRW) en un informe.

“En febrero, el gobierno Trump emitió una orden ejecutiva que autoriza el uso de sanciones contra funcionarios de la CPI y otras personas que apoyen el trabajo de la Corte en investigaciones a las que el gobierno estadounidense se oponga”, sostuvo HRW.

En ese sentido, aunque el gobierno de Estados Unidos no se ha opuesto concretamente a la investigación de la CPI sobre Venezuela, podría “frenar” la cooperación con esta corte e intimidar a sus funcionarios.

Trump decidió sancionar a Khan debido a que la CPI emitió órdenes de captura, a su juicio “infundadas”, contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa, Yoav Gallant, en noviembre pasado.

PUBLICIDAD

Ver más: En el mundo de Trump, los jets pueden ser la clave para desbloquear favores políticos

“Sin fundamento legítimo, ha ejercido su jurisdicción y ha abierto investigaciones preliminares sobre personal de Estados Unidos y algunos de sus aliados, incluido Israel”, sostuvo en la orden ejecutiva firmada tres meses atrás.

Las sanciones de Trump a Khan y a la CPI

Las sanciones de Trump a Khan, a la CPI y sus colaboradores comprenden:

  • La suspensión de la entrada a Estados Unidos de funcionarios, empleados y agentes de la CPI, así como de sus familiares directos. En ese sentido, de pisar suelo norteamericano, podrían ser detenidos.
  • El bloqueo de bienes y activos de Karim Khan en Estados Unidos, así como de cualquier extranjero que determine el secretario de Estado, Marco Rubio, o cualquier persona “que haya participado directamente en cualquier esfuerzo de la CPI para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a una persona protegida sin el consentimiento de su país de origen”.
  • El bloqueo de activos también aplicaría a quienes realicen cualquier “contribución o provisión de fondos, bienes o servicios” tanto a Khan como a la CPI.
  • Las sanciones también serán impuestas a quienes “conspiren” para violar cualquiera de las prohibiciones establecidas en la orden ejecutiva.
  • Las personas, instituciones o empresas que brinden apoyo financiero, material o tecnológico a la CPI podrían ser multadas y, además, arrestadas.