Este pequeño país africano recibió el arancel más alto de la lista de Trump

La nación, que tiene frontera en todos sus límites con Sudáfrica, exportó a EE.UU. US$364 millones más de lo que importó en 2022.

Lesoto
Por Mathabiso Ralengau
03 de abril, 2025 | 05:15 PM

Bloomberg — El presidente estadounidense, Donald Trump, ha impuesto un arancel recíproco del 50% al pequeño reino montañoso de Lesoto, situado al sur de África, el más alto gravamen a cualquier nación soberana.

El presidente anunció este miércoles que impondrá aranceles de al menos el 10% a todas las importaciones, y aún más elevados a unas sesenta naciones, para combatir los grandes desequilibrios comerciales con EE.UU. Lesoto aplica aranceles del 99% a los productos de Estados Unidos, según la administración Trump.

PUBLICIDAD

Vea más: Arancel a la importación de vehículos en EE.UU. entra en vigor: se espera aumento de costos

Aranceles a África

Lesoto, que tiene frontera en todos sus límites con Sudáfrica, exportó a EE.UU. US$364 millones más de lo que importó en 2022. Este país vende diamantes y prendas de vestir a la mayor economía mundial, tal y como muestran los datos publicados por el Tralac Trade Law Centre, con sede en Sudáfrica.

Su economía, de US$2.100 millones, es dependiente de Sudáfrica para el 85% de sus importaciones y obtiene el 35% de sus ingresos públicos de un fondo común de reparto aduanero con Sudáfrica, Botsuana, Namibia y Esuatini (Suazilandia).

Ver más: Heard y McDonald, las islas donde solo hay pingüinos y focas a las que Trump impuso aranceles

Se prevé que el aumento de aranceles tenga importantes consecuencias socioeconómicas para la economía de Lesoto, según declaró el Ministerio de Comercio, Industria y Desarrollo Empresarial en un comunicado. El ministro de Comercio, Mokhethi Shelile, ofrecerá una sesión informativa el jueves para analizar los planes para mitigar el impacto de los gravámenes, añadió.

El ministro de Comercio e Industria de Sudáfrica, Parks Tau, lo expresó más claramente: el anuncio arancelario de Trump “literalmente devastará a Lesotho”, dijo en comentarios transmitidos por eNCA.

Lo que dice Bloomberg Economics:

“Los países africanos están siendo penalizados por tener superávits comerciales, algunos de ellos logrados gracias a la aplicación de políticas de desarrollo orientadas a la exportación, como aconseja Estados Unidos. Lesoto exporta prendas de vestir a EE.UU., un producto que hasta hace poco gozaba de acceso libre de aranceles a este país y contribuía a crear puestos de trabajo para la juventud que emigra en gran número a la vecina Sudáfrica.

PUBLICIDAD

La otra gran exportación de Lesoto a EE.UU. son los diamantes; la mayoría de los países africanos exportan materias primas a América. Uno de los argumentos de Trump para imponer estos aranceles es recuperar los puestos de trabajo en el sector manufacturero. Poner aranceles altos a África no va a ayudar a esta narrativa”: Yvonne Mhango, economista de Bloomberg África

Vea más: Japón se muestra decepcionado ante aranceles de Trump y promete ayudar a sus industrias

Estados Unidos calculó las tasas basándose en una fórmula que divide el superávit comercial de un país con Estados Unidos por sus exportaciones totales, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos para 2024. Y luego ese número se dividió por dos, produciendo la tasa “descontada”.

Ese método significó que Lesoto y Madagascar, entre los países más pobres del mundo, se vieron afectados con una tasa del 50% y el 47% respectivamente.

Es la segunda vez en un mes que Trump critica a Lesoto.

En un discurso ante el Congreso en marzo, mencionó directamente al reino al cuestionar por qué Estados Unidos proporcionaba US$8 millones en ayuda para promover los derechos LGBTQI+ en un país del que “nadie ha oído hablar jamás”.

Ver más: Las mayores economías del mundo rumbo a colisionar: China exige a EE.UU. cancelar aranceles

El país importó US$8 millones en productos estadounidenses en 2022, según datos de Tralac. Alrededor del 70% de las exportaciones de Lesoto se benefician del acceso libre de aranceles a EE.UU. en virtud de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África.

El único otro territorio que atrajo un arancel recíproco del 50% fue San Pedro y Miquelón, un archipiélago francés frente a la costa de Canadá.

Lea más en Bloomberg.com