Inflación de la eurozona caerá por debajo del 2% tras impacto de los aranceles de Trump

El crecimiento de los precios al consumo se ralentizará hasta el objetivo del 2% a mediados de este año y alcanzará una media de sólo el 1,7% en 2026.

Se considera que la expansión económica repuntará hasta el 1,4% el próximo año desde el 0,9% de 2025, una visión ligeramente más optimista en comparación con la última previsión del BCE de marzo y las perspectivas globales del Fondo Monetario Internacional de abril.
Por Alexander Weber
19 de mayo, 2025 | 06:10 AM

Bloomberg — La inflación de la eurozona caerá por debajo del objetivo del Banco Central Europeo el año que viene debido a las repercusiones de las políticas comerciales estadounidenses, según la Comisión Europea.

El crecimiento de los precios al consumo se ralentizará hasta el objetivo del 2% a mediados de este año y alcanzará una media de sólo el 1,7% en 2026, afirmó el brazo ejecutivo de la UE en sus previsiones de primavera publicadas el lunes. Las presiones a la baja, como el abaratamiento de la energía, el desvío de productos chinos y un euro más fuerte, están teniendo un impacto “claramente negativo”, según la Comisión.

PUBLICIDAD

Ver más: La eurozona creció menos de lo previsto en el primer trimestre antes del impacto arancelario

Se considera que la expansión económica repuntará hasta el 1,4% el próximo año desde el 0,9% de 2025, una visión ligeramente más optimista en comparación con la última previsión del BCE de marzo y las perspectivas globales del Fondo Monetario Internacional de abril. Los responsables de Bruselas ven que la incertidumbre pesa sobre la demanda interna, pero que los mercados laborales se mantienen sólidos.

“La inflación está disminuyendo más deprisa de lo previsto anteriormente y va camino de alcanzar el objetivo del 2% este año”, declaró el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis. “Pero no podemos ser complacientes. Los riesgos para las perspectivas siguen inclinándose a la baja, por lo que la UE debe tomar medidas decisivas para impulsar nuestra competitividad.”

El BCE presentará su propio conjunto de previsiones trimestrales junto con su próxima decisión sobre los tipos el 5 de junio. Los inversores esperan otra reducción de los costos de financiación, ya que muchos responsables políticos comparten la opinión de que los aranceles estadounidenses presionarán a la baja los precios.

La incertidumbre sobre la evolución de las políticas es elevada. La mayoría de las exportaciones de la eurozona a Estados Unidos están sujetas a un arancel del 10% durante un periodo de negociación de 90 días. La UE trata de conseguir condiciones favorables en estas conversaciones, pero también ha preparado una lista de productos a los que aplicar contraaranceles en caso de que fracasen las discusiones.

Las previsiones de la UE parten del supuesto de que los aranceles estadounidenses se mantendrán en el 10%, con derechos más elevados para algunos productos y exenciones para otros, y han utilizado una fecha límite del 30 de abril para otros insumos. Se esperaba cierta desescalada entre EE.UU. y China, pero con unos aranceles que se mantendrían en un nivel superior al anunciado el 12 de mayo.

Las dos naciones acordaron recortar temporalmente los aranceles para permitir las conversaciones tras haberlos elevado previamente a niveles prohibitivos. Las tensiones han aumentado la amenaza de que una gran cantidad de productos chinos se desvíen a la zona euro, intensificando la competencia y haciendo bajar los precios.

PUBLICIDAD

“Dada la magnitud de estos flujos, esto aumentará notablemente las presiones competitivas en los mercados de bienes de consumo de toda la UE”, declaró la Comisión. Junto con la apreciación del euro, esto debería hacer descender la inflación de los bienes hasta cerca del 0% en la zona euro, afirmó.

Los costes de los servicios se han mantenido más elevados, debido sobre todo al fuerte crecimiento de los salarios. Se espera que se ralentice “sólo gradualmente” hasta el 2,5% hacia finales de 2026.

La situación plantea un reto al BCE, que tiene que sopesar los efectos desinflacionistas de los aranceles a corto plazo frente al efecto a más largo plazo de la interrupción de las cadenas de suministro y el aumento del gasto fiscal en Europa. Muchos responsables políticos recelan de bajar mucho más los intereses y adentrarse en un territorio en el que impulsarían la actividad económica.

Cuando el BCE presente nuevas previsiones el mes que viene, elaborará distintos escenarios para captar varias trayectorias posibles sobre cómo evolucionará la política arancelaria estadounidense.

Ver más: La economía de la eurozona crece más de lo esperado en el primer trimestre

Alemania, la mayor economía de la región, no experimentará ningún crecimiento económico este año antes de repuntar a un ritmo del 1,1% en 2026, según las previsiones. Austria es el único país de la UE para el que se prevé una contracción en 2025.

La Comisión prevé que la carga de la deuda colectiva de la zona euro aumente hasta el 91% del producto interior bruto el año que viene, frente al 89% en 2024. Eso no incluye parte del mayor gasto en defensa, posible gracias a una relajación de las normas fiscales del bloque, porque los planes nacionales no eran lo bastante concretos.

Con la colaboración de Jorge Valero, Michal Kubala, Marton Eder y Harumi Ichikura.

Lea más en Bloomberg.com