Bloomberg — El precio de casi todos los bienes que consume puede estar a punto de dispararse y los mercados mundiales se tambalean al borde de una recesión. Sin embargo, el sector de los viajes prevé un crecimiento récord en los próximos meses:
La principal previsión sobre su contribución a la economía mundial en 2025 es de US$11,7 billones, es decir, el 10,3% del producto interior bruto mundial. Se prevé que los viajeros gasten más que nunca en viajes internacionales este año, hasta alcanzar los US$2,1 billones, lo que supera el máximo anterior de US$1,9 billones en 2019.
Ver más: Los aranceles recíprocos de Trump entran en vigor: duro golpe para la economía mundial
En conjunto, la industria turística ha experimentado un crecimiento sostenido desde que se levantaron los cierres por pandemia, lo que sitúa al sector en una línea de tendencia que podría alcanzar los US$2,9 billones de gasto en 2035.
Teniendo en cuenta las contribuciones indirectas del turismo a la economía mundial, como las compras de suministros de los hoteles a las empresas cercanas y el poder adquisitivo local del personal de hostelería, eso convertiría a la industria del turismo en una potencia de US$16 billones, responsable del 11,5% del PIB mundial.

Todas estas proyecciones forman la espina dorsal del informe 2025 Economic Impact Research del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, un libro blanco publicado anualmente por el grupo de defensa al que más se confía la medición del impacto económico del sector. Las predicciones principales, con más detalles aún por llegar, se elaboraron con Oxford Economics y se compartieron en exclusiva con Bloomberg antes de una distribución más amplia el 9 de abril.
La advertencia, sin embargo, es que la investigación se llevó a cabo antes del anuncio de la administración Trump de imponer aranceles a unos 90 países de todo el mundo, que están a punto de elevar el coste de las mercancías, frenar el acceso a los vuelos y dejar a los viajeros estadounidenses, que son famosos por gastar mucho, con menos ingresos discrecionales.
Ver más: ¿Se ha convertido Estados Unidos en un entorno hostil para los turistas?
Preguntada por el impacto de los aranceles y la inminente recesión en los resultados del informe, Julia Simpson, presidenta y directora ejecutiva del WTTC, parece poco preocupada. “Esperamos que los viajes internacionales mantengan su fuerte crecimiento y gasto este año, y ello a pesar de algunos vientos en contra a corto plazo”, afirma a Bloomberg. Muchas cosas han cambiado desde que el equipo terminó su investigación, pero la gente sigue dando prioridad a sus viajes, dice: “No sabemos a dónde vamos con los aranceles, pero por el momento lo vemos como una especie de blip en las cifras.”
Tanto el WTTC como Oxford Economics interpretan la incertidumbre económica mundial como un problema a corto plazo, añade Simpson.
Eso se debe en parte a la antelación con la que la gente compromete sus vacaciones, ya que muchos viajes se pagan por adelantado o se realizan en circunstancias no reembolsables. Tomemos como ejemplo los datos del WTTC sobre los viajes de verano, que reflejan las reservas existentes. Muestra que Francia y España se dirigen cada una hacia un año récord y que las regiones de Asia-Pacífico y Medio Oriente están experimentando un sólido rendimiento turístico. También se espera que el sector de los viajes en África aporte US$225.000 millones, casi el 8% del PIB del continente, lo que representa un aumento del 17% con respecto a los niveles de 2019.
Según el análisis del WTTC, donde la economía de los viajes puede verse afectada es en EE.UU. y China, otra evaluación realizada antes de que ambos países se enfrentaran con aranceles que ahora superarán el 100% en EE.UU. y el 34% en China. Una previsión separada centrada en el turismo estadounidense publicada por Oxford Economics el 3 de abril proyecta una caída del 9,4% en las visitas entrantes, lo que se traducirá en un déficit de gasto en los Estados Unidos de US$9.000 millones.
Esa caída se atribuye a diversos factores, como la incertidumbre en torno a las políticas fronterizas y de inmigración de EE.UU., la fortaleza del dólar, los daños a la reputación y las recesiones económicas de Canadá y México, dos de los principales mercados de visitantes estadounidenses.
“EE.UU. seguirá siendo el mayor mercado de viajes y turismo este año en términos de su contribución al PIB, pero sí, hay algunos vientos en contra”, afirma Simpson, prometiendo un análisis más detallado en las próximas semanas y meses.
Ver más: Trump planea arancel del 104% a productos de China, según la Casa Blanca
Lo que está claro, añade, es que el turismo ha demostrado ser un sector más resistente, que se ha recuperado más rápidamente que la mayoría de los demás tras grandes guerras, una pandemia mundial y otras catástrofes naturales.
A pesar de su perspectiva alcista, Simpson tiene sus preocupaciones. Para empezar, “nadie sabe” cómo pueden afectar los aranceles a las complejas cadenas de suministro mundiales de las que dependen los viajes. “Sería desacertado por mi parte decir X o Y, porque estamos justo en medio de algo”, afirma. “Realmente tenemos que esperar y ver cómo evoluciona”.
Lea más en Bloomberg.com