Bloomberg — La economía española, impulsada por el consumo, registró otro fuerte trimestre de expansión, pero es probable que un apagón masivo esta semana pase factura al crecimiento.
El crecimiento del producto interior aumentó un 0,6% respecto a los tres meses anteriores, entre enero y marzo, según mostraron los datos del martes. Esta cifra es ligeramente inferior al avance del 0,7% del cuarto trimestre, el mismo aumento que habían previsto los analistas encuestados por Bloomberg.
Ver más: Apagón en España: el suministro eléctrico comienza a reestablecerse gradualmente
Por otra parte, el aumento de los precios al consumo se mantuvo inesperadamente estable en el 2,2% respecto a hace un año en abril. Esta cifra es superior a la estimación media y está un poco por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo.
Una encuesta publicada más tarde el martes por el BCE mostró que las expectativas de inflación entre los hogares de la eurozona para los próximos 12 meses saltaron en marzo a su nivel más alto en casi un año.

España es el país más destacado de la zona euro y la semana pasada el Fondo Monetario Internacional mejoró sus perspectivas para 2025, a diferencia de cualquier otra gran economía del mundo, con la excepción de Rusia. El prestamista considera que el PIB aumentará un 2,5% este año.
Sin embargo, el apagón del lunes, que también afectó a Portugal, pesará probablemente sobre esa proyección. Bloomberg Economics advirtió de un posible golpe “cercano al 0,5% del PIB trimestral”. Añadió que parte de esa cifra probablemente se recuperaría a medida que se restableciera el suministro energético. A primera hora del martes en Madrid, el suministro eléctrico había vuelto casi al 100% de su capacidad y los trenes urbanos volvían poco a poco al servicio regular.
España se beneficia de un fuerte sector servicios, que va más allá del impulso del turismo post pandemia. Aún así, su banco central planteó recientemente la cuestión de si el país puede seguir creciendo significativamente más rápido que sus dos principales socios comerciales, Francia y Alemania.
Lo que dice Bloomberg Economics...
La economía tuvo otro fuerte comienzo de año, aunque hay señales de que el impulso subyacente podría estar perdiendo fuerza. De cara al futuro, esperamos que el crecimiento se ralentice aún más. Es posible que el apagón masivo que afectó al país el lunes se refleje en el PIB del segundo trimestre. Además, la incertidumbre y un euro más fuerte pesarán sobre la actividad durante el resto del año, tras el histórico aumento de los aranceles estadounidenses.
-Ana Andrade, economista.
La cuarta mayor economía de la zona euro es la primera en informar sobre el PIB del primer trimestre, mientras que los datos de los demás grandes miembros del bloque están previstos para el miércoles. Francia mostrará probablemente una expansión de sólo el 0,1%, mientras que se espera que Alemania, Italia y la zona euro en general hayan crecido un 0,2%.
La inflación en la región, mientras tanto, se está desacelerando. Se espera que las cifras que se publicarán el viernes muestren una lectura del 2,1% para el bloque de 20 naciones.
En una señal de la salud de la economía, el desempleo está rondando su nivel más bajo en más de 15 años, aunque el lunes los datos del primer trimestre mostraron la mayor subida para ese periodo desde 2013. La tasa de desempleo se sitúa en el 11,4%, por debajo del 12,3% de hace un año.
Ver más: La infraestructura electrónica de España entre las peores valoradas: índice DQL
En un acto celebrado la semana pasada, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo que el “contexto económico es muy complejo, pero cuando hablamos de España es muy positivo”. España “crece y crea empleo como nadie en la Unión Europea”, afirmó.
Aunque las perspectivas son favorables, Sánchez no goza de mayoría en el parlamento y ha sido incapaz de aprobar un presupuesto para 2024 o 2025. Su reciente anuncio de un fuerte aumento del gasto en defensa para alcanzar el 2% del PIB este año fue recibido con críticas tanto de sus aliados como del principal partido de la oposición.
Con la colaboración de Mark Schroers, Harumi Ichikura, Joel Rinneby y Ainhoa Goyeneche.
Lea más en Bloomberg.com