La economía mundial se adentra hacia una era de riesgos ante despliegue arancelario de Trump

Aunque Trump aún no ha especificado los objetivos, él y sus lugartenientes han señalado a la Unión Europea, México, Canadá, Japón, Corea del Sur, Vietnam e India en su afán por castigar lo que consideran prácticas comerciales desleales.

Mientras que un enfoque directo significa que EE.UU. iguala los gravámenes que otras naciones imponen a los bienes estadounidenses, “sospechamos que los criterios para los aranceles recíprocos de EE.UU. serán mucho más amplios que eso, y de hecho más difíciles de cuantificar”. (Bloomberg)
Por Enda Curran - Katia Dmitrieva
02 de abril, 2025 | 04:45 AM

Bloomberg — El presidente Donald Trump se dispone a anunciar el miércoles las restricciones comerciales estadounidenses más expansivas en un siglo, trastocando de un plumazo el sistema de comercio mundial de posguerra y planteando riesgos económicos difíciles de predecir.

Los planes de la administración de imponer lo que Trump denomina aranceles recíprocos han dejado a inversores, ejecutivos, funcionarios gubernamentales y consumidores de todo el mundo adivinando lo que les espera cuando suba al podio en el acto de las 4:00p.m. en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. Las deliberaciones están llegando al alambre, con el tamaño y el alcance de los nuevos gravámenes aún discutiéndose el martes.

PUBLICIDAD

Ver más: Los aranceles farmacéuticos de Trump son territorio inexplorado: ¿cómo será el impacto?

La falta de detalles hasta ahora sobre la estructura, el tamaño y los objetivos de los gravámenes han dejado al mundo “volando a ciegas” de cara al gran día del anuncio, según el economista jefe de Nomura Holdings Inc. (NMR), Rob Subbaraman.

“Los aranceles recíprocos propuestos por la administración Trump significan diferentes cosas para diferentes personas”, escribió en una nota reciente a los clientes. Mientras que un enfoque directo significa que EE.UU. iguala los gravámenes que otras naciones imponen a los bienes estadounidenses, “sospechamos que los criterios para los aranceles recíprocos de EE.UU. serán mucho más amplios que eso, y de hecho más difíciles de cuantificar”.

En el punto de mira

Aunque Trump aún no ha especificado los objetivos, él y sus lugartenientes han señalado a la Unión Europea, México, Canadá, Japón, Corea del Sur, Vietnam e India en su afán por castigar lo que consideran prácticas comerciales desleales. Las mercancías de China ya han sido etiquetadas con un recargo acumulativo del 20%.

Unos US$33 billones del comercio mundial están en el punto de mira y países desde Brasil a China se enfrentan a una caída de entre el 4% y el 90% de sus exportaciones a EE.UU., según Bloomberg Economics. El índice de incertidumbre sobre la política comercial mundial del equipo se disparó el martes al nivel más alto registrado desde 2009.

Según los economistas de Goldman Sachs Group Inc. (GS), es probable que el arancel medio de EE.UU. a todos los países aumente en 15 puntos porcentuales este año, advirtiendo de que ello elevaría la inflación subyacente, debilitaría el crecimiento y aumentaría el riesgo de recesión.

Mundo arancelario

Las medidas del miércoles se suman a las ya adoptadas desde que Trump asumió el cargo en enero. La administración ha impuesto un recargo acumulativo del 20% sobre todos los bienes importados de China, y hay tasas del 25% en vigor sobre franjas de bienes procedentes de México y Canadá. También hay un arancel global del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio. Trump también ha firmado una proclama para aplicar un arancel del 25% a los automóviles y a algunas importaciones de piezas de automóviles, que entrará en vigor el 3 de abril en Washington. Hay otros gravámenes sectoriales, como sobre los productos farmacéuticos, que están por llegar.

PUBLICIDAD

Definición de recíproco

Trump ha dicho que sus llamados aranceles recíprocos tendrán como objetivo igualar las barreras arancelarias y no arancelarias que los socios comerciales imponen a las empresas estadounidenses, incluyendo lo que los funcionarios consideran superávits comerciales exagerados con EE.UU., ciertos impuestos y gravámenes a nivel de artículo. Durante poco más de un mes, los funcionarios se han esforzado por seguir su directiva anunciada el 13 de febrero para un “comercio justo y recíproco”.

Golpe económico

Durante meses, los analistas han tratado de proyectar las posibles consecuencias de los aranceles amorfos, basándose en diversos escenarios. Bloomberg Economics afirma que un planteamiento máximo añadiría hasta 28 puntos porcentuales a los tipos arancelarios medios de EE.UU., lo que supondría un golpe del 4% al PIB estadounidense y una subida de los precios cercana al 2,5%, en un periodo de dos a tres años.

El impacto sobre los socios comerciales, en todos los escenarios, sería grave. China, la UE y la India podrían encabezar la lista del dolor en lo que se refiere al impacto sobre las exportaciones a EE.UU., aunque sus economías podrían salir adelante. Canadá y los países del sudeste asiático sentirían probablemente un mayor impacto global, según el análisis de Bloomberg Economics.

¿Estagflación?

La estanflación, en la que el crecimiento lento va acompañado de presiones persistentemente elevadas sobre los precios, también es motivo de preocupación. Existen paralelismos con el episodio de estanflación de los años 70 provocado por la crisis del petróleo, según Shang-Jin Wei, de la Columbia Business School de Nueva York y antiguo economista jefe del Banco Asiático de Desarrollo: “Ambos fueron periodos muy desagradables en la sociedad estadounidense que causaron miseria a muchos hogares. Esta vez, corremos el riesgo de repetir la desagradable experiencia por decisiones políticas innecesarias y evitables.”

Mucho depende, sin embargo, de las incógnitas, muchas de las cuales probablemente no se despejarán en el Jardín de las Rosas, incluidos los tipos arancelarios finales exactos por producto y país, las represalias de los socios comerciales y la respuesta de empresas y consumidores.

¿Tit-for-Tat?

Hasta ahora, los socios comerciales han adoptado diversos enfoques. China, desde hace tiempo en el punto de mira de Trump, devolvió el golpe a los aranceles a principios de este año, aunque el recargo fue menor que el de EE.UU. y se aplicó a un conjunto más limitado de productos estadounidenses. La Unión Europea y Canadá tomaron represalias inmediatas contra los aranceles sobre los metales del presidente estadounidense.

Muchas grandes potencias económicas han intentado negociar exclusiones a los gravámenes. Países como Vietnam se han comprometido a comprar más productos estadounidenses para intentar hacer frente a sus excedentes con EEUU y han recortado drásticamente los gravámenes a la importación de una serie de productos.

Efectos dominó

Las acciones estadounidenses registraron en los tres primeros meses del año su peor rendimiento trimestral desde 2023, aunque gran parte del resto del mundo registró ganancias. Los bonos del Tesoro estadounidense subieron casi un 3%, en parte gracias a la creciente preocupación por el crecimiento. El oro ha alcanzado máximos históricos, mientras que el dólar se ha debilitado. Algunos inversores sostienen que el pesimismo es exagerado y señalan la posibilidad de acuerdos comerciales a tiempo.

Grandes empresas

Muchas empresas estadounidenses han expresado su preocupación por los nuevos aranceles que aumentan los costes y se comen los márgenes. Los ejecutivos extranjeros están teniendo que sopesar si trasladar al menos parte de la producción a EE.UU. para eludir los aranceles.

PUBLICIDAD

Ver más: Los aranceles que Trump anunciará entrarán en vigor de inmediato: Casa Blanca

“Claramente, la comunidad empresarial mundial mira esto con inquietud” dada la falta de claridad y lo mucho que está en juego para reequilibrar una economía que representa alrededor de una cuarta parte del PIB mundial, dijo John Denton, exdiplomático australiano que ahora es secretario general de la Cámara de Comercio Internacional.

PUBLICIDAD

Con la colaboración de Edward Harrison y Phil Serafino.

Lea más en Bloomberg.com