La OPEP+ deja a los operadores de crudo en suspenso al terminar un capítulo tumultuoso

A tenor de las perspectivas para los próximos meses, es posible que la OPEP+ tenga que plantearse recortar la producción.

Una bomba de aceite de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en el Lago de Maracaibo, en Cabimas, estado Zulia, Venezuel.
Por Grant Smith - Salma El Wardany - Nayla Razzouk - Fiona MacDonald
03 de agosto, 2025 | 04:56 PM

Bloomberg — La OPEP+ cerró el domingo un capítulo de dos años en su estrategia petrolera con el último de una serie de aumentos de la producción de crudo. Pero dejó a los operadores de crudo en suspenso.

Ver más: OPEP+ acuerda aumentar la producción y finalizar la ronda de recortes

PUBLICIDAD

Arabia Saudí y sus socios han asombrado a los mercados petroleros y limitado los precios de los futuros en los últimos meses al introducir más barriles en un frágil mercado mundial, ofreciendo alivio a los consumidores y un espaldarazo al presidente Donald Trump.

El aumento de la producción de 547.000 barriles diarios que aprobaron el domingo completa la reversión -un año antes de lo previsto- de un gigantesco recorte de la oferta realizado en 2023. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados han acelerado la reactivación en un intento de recuperar cuota de mercado.

Sin embargo, también tienen una asignatura pendiente: otra capa de suministros, también interrumpida hace dos años, que asciende a 1,66 millones de barriles diarios y que actualmente debe permanecer desconectada hasta finales de 2026. Y el domingo los delegados ofrecían menos, en lugar de más, claridad sobre su destino.

PUBLICIDAD

Dependiendo de las condiciones del mercado del petróleo, la coalición podría seguir adelante con la reanudación de este tramo, dijeron los responsables. O, como sugirieron algunos delegados el mes pasado, los productores podrían hacer una pausa. Alternativamente, si los mercados se desploman, podrían incluso invertir por completo el reciente aumento. Se fijó una reunión de seguimiento para el 7 de septiembre con el fin de revisar la situación.

“Podemos esperar que el grupo adopte un enfoque de esperar y ver al menos durante los primeros meses”, dijo Greg Brew, analista senior de Eurasia Group. “Pero si se produce una contracción de la oferta estadounidense, y si el crecimiento de la demanda y el entorno macroeconómico general siguen siendo favorables, creo que cabe esperar una mayor relajación de los recortes”.

A tenor de las perspectivas para los próximos meses, es posible que la OPEP+ tenga que plantearse recortar la producción.

Aunque la demanda de petróleo se ha mantenido este año, la ralentización prevista en China y el aumento de la oferta en el continente americano dejan a los mercados mundiales en camino de un fuerte superávit de 2 millones de barriles diarios en el cuarto trimestre, según la Agencia Internacional de la Energía de París. Los débiles datos económicos estadounidenses del viernes subrayaron los riesgos para el consumo de los aranceles de Trump.

Pronosticadores como Goldman Sachs Group Inc. JPMorgan Chase & Co. ven los futuros del crudo, que ya han bajado un 6,7% este año hasta cerca de los US$70 el barril en Londres, deslizándose aún más hacia los US$60 a finales de año. Eso es considerablemente inferior a los niveles que los saudíes y otros miembros de la OPEP+ necesitan para cubrir el gasto público.

Goldman prevé que lo más probable es que la coalición haga una pausa y mantenga estables los niveles de producción durante algún tiempo mientras hace balance de la oferta y la demanda. Cinco operadores de crudo encuestados por Bloomberg la semana pasada también predijeron una pausa.

Por otro lado, si Riad está realmente comprometido con la búsqueda de cuota de mercado -como creen personas familiarizadas con su pensamiento- debería ignorar esas previsiones y seguir adelante con la reanudación del tramo de 1,66 millones de barriles a pesar de todo.

“La OPEP+ aún tendrá que pasar por el aro para demostrar que está tomando el control de sus suministros”, afirmó Harry Tchilinguirian, jefe de grupo de investigación de Onyx Capital Group. “Pero en última instancia, la cuota de mercado es ahora el nombre del juego”.

Las perspectivas se enturbian aún más por el telón de fondo geopolítico, ya que Trump intensifica la presión diplomática sobre Rusia, colíder de la OPEP+, por su guerra contra Ucrania.

El presidente estadounidense ha amenazado con imponer aranceles secundarios a los clientes de petróleo de Moscú a menos que se acuerde rápidamente un alto el fuego en el conflicto.

El jueves, el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, realizó una rara visita a Riad para mantener conversaciones con el ministro de Energía saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, una reunión que, según los funcionarios, simbolizó la solidaridad entre los dos gigantes del petróleo.

Ver más: La OPEP sostiene su visión poco común: la demanda de petróleo seguirá en alza hasta 2050

Mientras la OPEP+ sopesa la presión de Trump para bajar los precios por un lado, y el deseo de preservar la cohesión de la alianza por otro, lo que decida finalmente implicará un delicado acto de equilibrio.

“¿Se moverá para deshacer los 1,66 millones de barriles diarios restantes para defender la cuota de mercado, especialmente si las nuevas sanciones de EE.UU. afectan al petróleo ruso, sin poner en riesgo la unidad?”, dijo Jorge León, analista de Rystad Energy A/S que trabajó anteriormente en la secretaría de la OPEP. “El grupo sigue enhebrando una fina aguja”.

Lee más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD