Los funcionarios de Asia intentan que la prórroga arancelaria de Trump sea permanente

Corea del Sur acogió con satisfacción el aplazamiento y afirmó que dará tiempo a las industrias locales para minimizar los trastornos, mientras que Tailandia dijo que seguirá adelante con sus esfuerzos.

Algunos, como Vietnam, que se enfrentaba a un gravamen del 46%, y Japón, con una sobretasa del 24%, siguieron adelante con sus esfuerzos para garantizar que la prórroga se convierta en permanente.
Por Michael Heath - Yoshiaki Nohara - Nguyen Dieu Tu Uyen
10 de abril, 2025 | 01:26 AM

Bloomberg — Funcionarios de toda Asia reaccionaron a la pausa de 90 días del presidente estadounidense Donald Trump en el aumento de los aranceles para docenas de socios comerciales con una mezcla de alivio, cautela y un poco de burla.

Algunos, como Vietnam, que se enfrentaba a un gravamen del 46%, y Japón, con una sobretasa del 24%, siguieron adelante con sus esfuerzos para garantizar que la prórroga se convierta en permanente. Corea del Sur acogió con satisfacción el aplazamiento y afirmó que dará tiempo a las industrias locales para minimizar los trastornos, mientras que Tailandia dijo que seguirá adelante con sus esfuerzos para equilibrar el comercio con EE.UU.

PUBLICIDAD

Ver más: El sudeste asiático sostendrá reuniones arancelarias con Trump en búsqueda de opciones

El Diario del Pueblo, el periódico insignia del Partido Comunista Chino, publicó un comentario en el que pedía a EE.UU. que cancelara sus aranceles unilaterales y pregonaba los beneficios de unas relaciones económicas y comerciales “en las que todos ganan”. Trump volvió a aumentar sus gravámenes sobre las importaciones procedentes de China hasta el 125%, después de que Pekín anunciara sus planes de tomar represalias con un arancel del 84% sobre los productos estadounidenses, que comenzará a aplicarse el jueves.

El viceprimer ministro vietnamita, Ho Duc Phoc, se reunió en Washington con el representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, y acordaron iniciar negociaciones sobre un acuerdo comercial “recíproco”, según un post en la página web del gobierno. Las acciones del país subieron en las primeras operaciones del jueves.

Japón seguirá instando a Trump a que revise sus medidas arancelarias, según Ryosei Akazawa, máximo representante comercial del país. “No hay ningún cambio en la política de Japón”, dijo el jueves el ministro de Revitalización Económica, Akazawa.

El primer ministro australiano de centro-izquierda, Anthony Albanese, que se encuentra en medio de una reñida campaña electoral de cara a los comicios del 3 de mayo, dijo que el régimen arancelario de la administración Trump es un “acto de autolesión” que está dañando la economía estadounidense y que por eso el presidente optó por una pausa.

Aranceles de pingüino

Albanese también se burló de algunas de las medidas arancelarias de la administración estadounidense, como la imposición de aranceles a la importación de la isla Heard y las islas McDonald, un territorio exterior australiano en su mayor parte estéril y habitado por pingüinos.

“No estoy seguro de lo que comercian”, dijo refiriéndose a las islas antárticas, al tiempo que añadía más seriamente que “es un mundo muy incierto en el que vivimos”.

PUBLICIDAD

Albanese, en una entrevista radiofónica, señaló que Australia no aplica aranceles a EE.UU. y que Washington no debería hacerlo con los productos australianos “porque eso es lo que dice nuestro acuerdo de libre comercio”.

Acerca de la cara

El giro de 180 grados del presidente se produjo unas 13 horas después de que entraran en vigor los elevados aranceles a 56 naciones y a la Unión Europea, lo que alimentó la agitación en los mercados y avivó los temores a una recesión. Trump se enfrentó a una enorme presión por parte de líderes empresariales e inversores para que diera marcha atrás.

Los países que fueron golpeados con los aranceles más altos y recíprocos que entraron en vigor el miércoles ahora serán gravados con la tasa básica anterior del 10% aplicada a otras naciones, con la excepción de China, según un funcionario de la Casa Blanca.

“La última decisión de pausa puede valorarse positivamente en el sentido de que nos da margen para minimizar el impacto en nuestras industrias mientras prosiguen las negociaciones arancelarias con EE.UU.”, declaró en Washington el ministro surcoreano de Comercio, Cheong Inkyo, según Yonhap News.

La pausa da tiempo para entablar conversaciones mutuamente beneficiosas, declaró a la prensa el viceprimer ministro y ministro de Finanzas de Tailandia, Pichai Chunhavajira. Dijo que no le preocupa demasiado el arancel del 10% siempre y cuando otros países sean tratados con la misma tasa.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha dicho que hablaría con funcionarios de Japón, Vietnam, India y Corea del Sur en los próximos días. Las economías de la región aún se enfrentan a un arancel del 25% sobre los automóviles, las piezas de automóviles, el acero y el aluminio, mientras que otros bienes siguen sujetos al tipo impositivo único del 10% aplicado a todas las naciones.

Contrapropuestas

Otros líderes lanzaron sus propias propuestas. El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, dijo que su gobierno podría eliminar los aranceles sobre los productos estadounidenses si Washington hacía lo mismo - la última insinuación de la democracia autogestionada en su intento de aplacar a su principal respaldo militar.

Ver más: Medios estatales chinos insinúan recortes de tasas para contrarrestar aranceles de Trump

“Aunque Taiwán ya mantiene aranceles bajos, con una tasa nominal media del 6%, estamos dispuestos a reducir aún más esta tasa hasta cero sobre la base de la reciprocidad con EEUU”, escribió Lai en un artículo para Bloomberg Opinion el jueves. Trump aplicó gravámenes del 32% a las mercancías procedentes del archipiélago, excluidos los semiconductores, en el marco de su “Día de la Liberación”.

PUBLICIDAD

El primer ministro neozelandés, Christopher Luxon, propone la formación de un bloque comercial basado en normas en respuesta a los aranceles de Trump. Luxon dijo que el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, un acuerdo de libre comercio entre 12 naciones, entre ellas Nueva Zelanda, Japón, Canadá y el Reino Unido, podría ser la base de un acuerdo más amplio con la UE que busque “promover el libre comercio como camino hacia la prosperidad”.

Con la colaboración de Matthew Brockett, Alfred Liu, Yian Lee, Suttinee Yuvejwattana y Soo-Hyang Choi.

PUBLICIDAD

Este artículo fue actualizado a las 00:26 horas ET del jueves 10 de abril de 2025.

Lea más en Bloomberg.com