Meta está dispuesta a que Trump intervenga en la lucha contra las normas de la UE

Joel Kaplan calificó a las normativas de la UE sobre la actividad de las redes sociales como una forma de reprimir la libertad de expresión.

La compañía también ha señalado que probablemente no firmará un código de conducta que la UE está redactando para los proveedores de modelos avanzados de IA.
Por Gian Volpicelli
16 de febrero, 2025 | 11:59 AM

Bloomberg — El director de política global de Meta Platforms Inc (META) dijo que el gigante tecnológico “no rehuirá” a llevar su caso ante el presidente Donald Trump si la Unión Europea (UE) utiliza sus normas digitales para apuntar a los productos de Meta.

Joel Kaplan, un veterano estratega de la República a quien el CEO Mark Zuckerberg nombró jefe de asuntos globales tras la reelección de Trump, dijo en la Conferencia de Seguridad de Múnich que corresponde a la administración Trump evaluar si las multas de la UE contra las empresas tecnológicas estadounidenses deben considerarse injustas, pero que Meta expondrá su caso si se siente señalada.

PUBLICIDAD

“Cuando las empresas son tratadas de forma diferente y de una manera que es discriminatoria contra ellas, entonces eso debe ser destacado al gobierno de origen de esa empresa”, dijo Kaplan a un panel moderado por Stephanie Flanders, jefa de economía y gobierno de Bloomberg, en la capital bávara el domingo.

“Aunque queremos trabajar dentro de los límites de las leyes que Europa ha aprobado -y siempre lo haremos-, señalaremos cuando creamos que se nos ha tratado injustamente”, dijo Kaplan, que sustituyó a Nick Clegg en enero.

Lea además: Robots humanoides con IA para ayudar en tareas domésticas: la próxima inversión de Meta

Trump incluyó la cuestión de las multas de la UE a las empresas tecnológicas en su agenda comercial, diciendo a una multitud en el Foro Económico Mundial el mes pasado en Davos que las medidas equivalían a una “forma de imposición” - y citó “algunas quejas muy grandes con la UE”.

Kaplan habló mientras las relaciones transatlánticas alcanzaban un nuevo mínimo en la reunión de Munich, con el vicepresidente JD Vance al frente de la delegación estadounidense y lanzando una andanada contra los líderes europeos. Señaló las normativas de la UE sobre la actividad en los medios sociales como una forma de reprimir la libertad de expresión, incluso cuando se dirigen a grupos de extrema derecha que defienden cuestiones como la inmigración.

Desinformación vs. libertad de expresión

El canciller Olaf Scholz respondió al acercamiento a los partidos de derechas, incluida Alternativa para Alemania, o AfD, días antes de unas elecciones, como una intervención inaceptable en el proceso democrático del país.

Mientras que las autoridades de la UE han calificado las restricciones impuestas a las plataformas de medios sociales como una forma de frenar la incitación al odio y la desinformación, Kaplan se hizo eco de la postura de Vance de que las normas corren el riesgo de atentar contra la libertad de expresión, y promocionó el lanzamiento por parte de la empresa de Community Notes, una forma de que los usuarios comprueben los hechos del contenido de sus plataformas.

PUBLICIDAD

Lea además: Meta recibe multa de la Unión Europea por US$841 millones: las razones

“No queremos desinformación”, dijo Kaplan. “La gente tiene diferentes perspectivas de lo que es desinformación y lo que no”.

Pero Meta, propietaria de las plataformas de medios sociales Facebook e Instagram y del servicio de mensajería WhatsApp, ha caído en la trampa del amplio sistema de normas digitales de la UE, tras haber sido abofeteada con más de 2.000 millones de euros (US$2.100 millones) en multas por incumplir las normas antimonopolio y de protección de datos.

La empresa también está siendo investigada en virtud de la ley de moderación de contenidos de la UE, la Ley de Servicios Digitales -cuyas multas pueden alcanzar el 6% de las ventas anuales globales de una empresa- por no proteger potencialmente a los menores. En las últimas semanas, Meta también ha señalado que probablemente no firmará un código de conducta que la UE está redactando para los proveedores de modelos avanzados de inteligencia artificial.

Vea también: Rally de Meta hace historia: ¿qué impulsó a este gigante tecnológico?

Al responder a una pregunta sobre la competitividad europea en el ámbito digital, Kaplan advirtió a Europa de que no midiera el “éxito de su régimen regulador por el número y la cuantía de las multas”. Las normativas tecnológicas del bloque han colocado a su economía en una “tremenda desventaja”, afirmó.

Lea más en Bloomberg.com